sábado, 17 de julio de 2010

el último texto...

Hola a tod@s: lamentablemente no pude acompañarlos en su ceremonia de graduación y compartir el ánimo festivo que seguramente se respiró, de acuerdo a lo que se mmira en las fotos que han subido en el fb. Va mi felicitación, no por extemporánea menos sentida. Ahora como fin de fiesta y para cerrar el ciclo de comunicación abierto en el último año por medio de este blog, les dejo este poema escrito por un poeta griego, Constantino Cavafis (1863-1933) a quien descubrí muchos años, más de los que cada uno tiene actualmente. Va pues el texto y espero que los hagan suyo como me ha acompañado a mi. Se llama Ítaca

ÍTACA

Constantino Cavafis (1863-1933)

Cuando salgas en el viaje hacia Ítaca
desea que el camino sea largo,
pleno de aventuras, pleno de conocimientos.
A los Lestrigones y a los Cíclopes,
al irritado Poseidón no temas,
tales cosas en tu ruta nunca hallarás,
si elevado se mantiene tu pensamiento,
si una selecta emoción tu espíritu y tu cuerpo embarga.
A los Lestrigones y a los Cíclopes,
y al feroz Poseidón no encontrarás,
si dentro de tu alma no los llevas,
si tu alma no los yergue delante de ti.
Desea que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas estivales
en que con cuánta dicha, con cuánta alegría
entres a puertos nunca vistos:
detente en mercados fenicios,
y adquiere las bellas mercancías,
ámbares y ébanos, marfiles y corales,
y perfumes voluptuosos de toda clase,
cuanto más abundantes puedas perfumes voluptuosos;
anda a muchas ciudades Egipcias
a aprender y aprender de los sabios.
Siempre en tu pensamiento ten a Ítaca.
Llegar hasta allí es tu destino.
Pero no apures tu viaje en absoluto.
Mejor que muchos años dure:
y viejo ya ancles en la isla,
rico con cuanto ganaste en el camino,
sin esperar que riquezas te dé Ítaca.
Ítaca te dio el bello viaje.
Sin ella no hubieras salido al camino.
Otras cosas no tiene ya que darte.
Y si pobre la encuentras, Ítaca no te ha engañado.
Sabio así como llegaste a ser, con experiencia tanta,
ya habrás comprendido qué es lo que significan las Ítacas

Vale.

domingo, 20 de junio de 2010

Por la desaparición física de Carlos Monsivàis

Saludos a tod@s: ayer muriò Carlos Monsivàis imprescindible cronista del acontecer mexicano. Una pena honda cala mi ánimo pues lo leì a lo largo de muchos años, 40 al menos, cuando todavía tansitaba por la preparatoria y tuve la suerte de que escribiera en una cèlebre revista de caricatura impulsada por Rius, la nunca bien ponderada Garrapata (el azote de los bueyes) Después un amigo me recomendó Días de guardar, su primer libro de crónicas, publicado por Ediciones Era y luego un largo etcétera. Ayer muriò despuès de prolongada enfermedad. HOY entre los artículos escritos a su memoria que se multiplicaràn les dejo el redactado por Sara Sefchovich. Vaya pues y ojalà se acerquen a su prosa, si es que no lo han hecho ya.Urgen que más mexicanos, y jóvenes mejor recuperen sus obras. Como decìan los antiguos: que la tierra le sea leve, aunque pensándolo bien, no le tocará pues lo han cremado y sus cenizas irán a parar al museo del Estanquillo, en la ciudad de México.





Carlos Monsiváis: el cronista
Sara Sefchovich
El Universal
19 de junio de 2010
Domingo 20 de junio de 2010

C arlos Monsiváis se dedicó a cronicar cómo viven las gentes, cómo se divierten, cómo se organizan y luchan, qué leen, miran y oyen, cuáles son sus ídolos. La suya era una mirada intelectual y emocional, tenía la voluntad de recoger lo que pasa y de construir un panorama de lo que es México y lo que son los mexicanos. Con él aprendimos a escuchar a Pedro Infante y a leer a Octavio Paz, a ver a Raúl Velasco en la televisión y a bailar en los antros. En sus crónicas estaba “la patria” con todo y líderes charros que la acompañan, políticos que la habitan, ricos que la despojan, escritores que la relatan, militantes que la quisieron salvar y que fueron encarcelados y asesinados. Con él conocimos también a quienes ejercían la democracia desde abajo y sin pedir permiso, a los que se enfrentaban al poder, el país de las colonias populares, de los obreros y estudiantes.

La suya fue una descripción, pero también una acusación: el verdadero fondo de los problemas son los sindicatos corruptos, los sueldos de hambre, las transas, “el desastre social que anticipa a la furia geológica”, las mentiras, la inexistencia de leyes que protejan, la falta de alternativas, el despojo, la represión. Y aquí “no se admite en método Rashomon”: no hay ninguna justificación posible a la negligencia y la voracidad, a la corrupción y el autoritarismo.

Monsiváis estuvo de modo inequívoco con los oprimidos y explotados y consideró que siempre la razón está de su lado. El mexicano no es esa criatura del descuido, el relajo, el fatalismo y la ineptitud que nos han querido hacer creer, sino el resultado de un capitalismo voraz y depredador.

Obsesionado con el crecimiento demográfico, afirmó que “el ámbito de las multiplicaciones reta al infinito y despoja de sentido a las profecías, obstinadamente minimiza todas las pretensiones triunfalistas”. México es demasiada gente, y toda con un único afán: consumir. Monsiváis siguió a la gente cuando iba al cine, a las fiestas, a los conciertos, a las manifestaciones, a los antros y a las universidades, la estudió por todos sus costados, en su pasado y en su presente, espió a los mexicanos cuando festejan el Día de las Madres o el de la Independencia, cuando dicen groserías y lloran con los mariachis, cuando aplauden y cuando votan, cuando hablan en los mítines y conversan en las cantinas, cuando ven televisión. ¡No se podía hacer nada en este país sin que viniera Monsiváis a sociologizar!

Monsiváis deletreó la sensibilidad colectiva, mostró a la sociedad en movimiento, amplió los límites de lo que se consideraba cultura, cronicó un amplio espectro de hechos, individuos, grupos, acontecimientos y procesos. Y todo eso libre de todo vestigio de oficialismo, de interpretaciones previas y cristalizadas y de moralina, con una prosa que transformó la manera de escribir y de pensar en México. ¿Qué fue antes, el lugar común o la frase del Monsi?

Él nos enseñó a mirar, a leer, a pensar, nos rompió los esquemas y los límites, nos abrió a nuevos temas y, sobre todo, nos quitó esa solemnidad pesada a que tan afectos hemos sido. Elaboró un estilo propio absolutamente original y único, tan complejo que ni siquiera ha podido tener imitadores. Octavio Paz afirmó por eso que Monsiváis “es un género en sí mismo”.

Se fue el amigo que lo sabía todo, el que escribió sobre cine y sobre pintura, sobre novela y poesía, sobre ideas y tendencias culturales, sobre política y los políticos, el arte y la literatura, los artistas y los literatos, el de las miradas totalizadoras imprescindibles para entender a México, el que estuvo en todas partes, dando conferencias y asistiendo a conciertos, en asambleas de jóvenes y en eventos académicos, en cenas en las casas de sus amigos y en los antros y las calles de la ciudad. Alegre, irónico, divertido, enojado, deprimido, siempre atentísimo mirando y oyendo todo, absorbiendo y pensando, explicando.

Hoy el dolor me oprime, los mexicanos perdimos a un gran sabio y a un defensor de las mejores causas, y yo perdí a un amigo muy querido y a un lúcido maestro.

miércoles, 2 de junio de 2010

Como ya llegamos al Asia:
Aquí va este artículo sobre la educación en China



LA EDUCACION PÚBLICA ES UN MITO EN CHINA
Xin Fei*
El régimen chino anunció la exclusión del pago de matrículas escolares, pero la realidad demuestra que los gastos de una familia para cubrir los estudios de sus hijos exceden por mucho esta política de subsidio (Meter Parks/AFP/Getty Images).
El vocero del régimen comunista declaró que el 1 de septiembre será recordado como un punto clave en la historia de la educación de China. No se cobrarán matrículas ni otro tipo de cuotas durante los nueve años de educación obligatoria nacional, a partir de este septiembre. Sin embargo, La gran Época entrevistó a muchos padres en China y descubrió que en diversas zonas dicha política no se instrumentó. Otras zonas están esperando la notificación formal del gobierno nacional.
La exención de otras tarifas no se instrumenta
El señor Fan, de la ciudad de Shanghai, dijo que el primer día de clases tuvo que pagar las siguientes cuotas de escuela primaria para su hijo: 1,800 yuanes para la matrícula, 580 para los libros, 100 para costos de actividades, 24 para periódicos y 150 para el seguro médico. Además, la cuota anual de patrocinio es de 3,500 yuanes. El total de cuotas pagadas fue de 6,154 yuanes (900 dólares)
Según datos oficiales del régimen de 2007, el ingreso promedio por persona en Shanghai fue de 17,831 (2,606 dólares), el más alto del país. Para una familia tipo de tres personas, las cuotas escolares representan casi 12% de sus ingresos anuales. Fan dijo que un pariente suyo en la provincia de Guangdong fue de 13,405 yuanes (1,959 dólares).
La señora Xiao, en la ciudad sureña de Liuzhou, provincia de Guangxi, contó que su hija está en el cuarto grado de la escuela primaria. El primer día de clases tuvo que pagar 190 yuanes de cuotas varias, pero la escuela no le dio recibos. “El régimen dijo que no habría tarifas. Son sólo palabras. Hablar es una cosa y hacer es otra”. También comentó que una escuela en otra región tiene cuotas más altas porque tiene una taza de graduación más alta, por eso su hija quería ser transferida a esa escuela. Pero la cuota por estudiar en otra región es de varios miles de yuanes. ¿No hay nadie que se encargue de hacer algo ante tales actos que evidentemente violan la política?”, preguntó enojada.
El ex periodista Li Yuanlong indicó a La Gran Época que el primer día de clases algunas escuelas locales aún piden 200 yuanes más (29 dólares) de cuotas varias. Algunas están esperando a ver qué pasa. Dicen que tomarán una decisión luego de ver el documento formal del régimen. La esposa de Li enseña en una escuela primaria. Ella comenta que su escuela todavía está esperando a ver qué ocurre.
“Los padres por los general se quejan, dicen que las escuelas sólo quieren dinero. Están explotando a los estudiantes, las escuelas compran los libros de texto y otros materiales a mitad de precio y los venden a los alumnos a precio normal. Las escuelas sacan ganancias, así que los maestros compran los materiales no para usarlos sino para hacer dinero. Algunas escuelas piden miles de yuanes por los alumnos que se cambian de escuela. Otras incluso piden a los padres que domen muebles”, explica Li.
Li piensa que seguramente el problema no son sólo las escuelas que continúan cobrando las tarifas extras, sino que se relaciona con organizaciones gubernamentales como el ministerio de educación. Como mínimo, están conspirando y poniéndose de acuerdo tácitamente.
El señor Yang en la ciudad de Xian, provincia de Shaanxi, dijo que en la superficie pareciera que los alumnos no tienen que pagar tarifas extra, pero las cuotas locales son más que en el pasado, e incluyen una variedad de ítems como uniformes escolares, seguros, calefacción, salud, exámenes médicos, papeles, actividades, cursos, tarifas de selección, colectas, exámenes, etc. Si los alumnos no tienen buen rendimiento, tienen que pagar una cuota para hacer el examen extraordinario. Hay penalidades por violar la política del gobierno nacional, sólo para que el régimen tenga buena imagen, pero nadie toma la responsabilidad de determinar si la regulación se está cumpliendo correctamente.
“Las escuelas primarias y secundarias requieren un amplio espectro de tarifas. Por ejemplo, muchos maestros no enseñan en la escuela los puntos principales, sino que los enseñan en cursos acelerados. Las clases en la escuela terminan siendo complementarias a los cursos acelerados. Así que obligan a los alumnos a asistir a diversos tipos de cursos o ir a las casas de sus maestros a tomar clases particulares después de la escuela. Las cuotas son muy altas. Ahora este fenómeno es muy común y se está volviendo más desenfrenado. Las cuotas para los cursos intensivos son más caras que la matrícula de la escuela. Todos los alumnos toman esos cursos. Nos preocupa que nuestros niños se atrasen si no asisten”, dice Yang.
El padre de una alumna de primaria en la Prefectura de Cangzhou, provincia de Hebei, al norte de China, dijo que registró a su hija el primer día del semestre. Tuvo que pagar 125 yuanes para los libros de texto y 150 yuanes para algo que no le dijeron qué era. La escuela no le dio un comprobante. Además, hay cuotas para las clases, los materiales de lectura extracurriculares. Donación para la educación, etc. Los maestros dicen que algunas tarifas son voluntarias, pero los padres las pagan porque no quieren que los maestros diferencien a sus hijos en la escuela. También dijo que un compañero de su hija tuvo que pagar 500 yuanes (73 dólares) más que otros alumnos porque es de otra región.
El señor Chen de Chongqing, provincia de Sicuani, dijo que él no es un residente registrado, por eso tuvo que pagar más de 4,000 yuanes (584 dólares) en cuotas anuales para poder registrar a su hijo en la escuela primaria. Dijo que los maestros mencionaron que hay clases participativas, cursos acelerados, materiales psicopedagógicos, libros de texto, y todos están relacionados con los exámenes, ¿Quién se atreve a no pagarlos? Hay todo tipo de gastos extraños que se disfrazan. Como dicen en China, los padres sólo pueden “masticar el puerro” (tragar lo amargo) por sus hijos.
El señor Chen también afirmó que es una práctica general. “Estas tarifas violan la Ley de Educación Obligatoria, pero nadie la regula, El régimen ha hecho tantas cosas ilegales, incluso viola sistemáticamente la Constitución. Así que no pasa nada si se viola la Ley de Educación Obligatoria”. Para no retrasar el estudio y el crecimiento de sus hijos, los padres sólo pueden sufrir las pérdidas en silencio.
La privatización de la educación
Mientras, muchos chinos del continente revelaron que algunas escuelas se han privatizado y operan como empresas. Un blogger de la ciudad de Suzhou, provincia de Jiangsu, escribió: “Cuatro escuelas prestigiosas de nuestro distrito se convirtieron en escuelas privadas y cobran 9,000 yuanes (1,315 dólares) de matrícula cada semestre. A mi hijo lo admitieron luego de una acalorada competencia para su ingreso”. El ingreso promedio por persona en Jiangsu en 2007 fue de sólo 12,412 yuanes (1,815 dólares).
Un blogger de la ciudad de Hauzhou en la provincia de Anhui escribió: “La noticia de que el régimen canceló la matrícula y las tarifas para la educación pública obligatoria es una gran broma. Mi hijo va a primer grado. Escuché que alguien compró nuestra escuela local hace unos años. Este es el último año antes de que sea privada, y aún nos cobra 550 yuanes (80 dólares). Como me conviene por la cercanía, pagué a regañadientes. Sin embargo, esto significa que estamos encadenados a las altas tarifas por el resto de los 12 semestres de los próximos seis años. No entiendo qué tipo de sistema de educación pública obligatoria es esta”.
Lo que es más, nuestras escuelas secundarias, como las escuelas primera y segunda, fueron compradas por particulares y se convirtieron en escuelas privadas con nuevos nombres y cuotas altas. Cobran 1,800 yuanes (263 dólares) por semestre. Otras escuelas de menor reputación cancelaron la matrícula pero tienen una gran cantidad de alumnos. Los padres luchan por registrar a sus hijos. Algunos incluso sobornan al personal de admisión para que admitan a sus hijos. Es un caso perdido y ridículo”.
Otro blogger indicó que el problema lo causó el régimen. “En la década de 1980, el régimen implementó una política para empujar al personal de las escuelas a generar la mitad de sus salarios y bonos mediante actividades institucionales. ¿Cómo puede una escuela generar sus propios ingresos? Por supuesto que los sacarían de las generaciones futuras”.
El sistema educativo violó la ley
Según el vocero del régimen, quitar la matrícula de la educación primaria obligatoria beneficiaría a 28.21 millones de estudiantes en 2,900 escuelas primarias y secundarias. Cada estudiante ahorraría entre 190 y 350 yuanes por año.
El ex profesor adjunto de la Universidad Normal de Nanking, Guo Quan, indicó que la matrícula es sólo una pequeña porción de múltiples cuotas en los gastos de inscripción de cada alumno. No hará que la educación sea más accesible para la gente ni aumentará el número de personas que reciban educación. El hijo de Guo Quan está en segundo grado. Acaba de pagarle las altas tarifas por los libros, el seguro y el uniforme. También hay todo tipo de cuotas por actividades y clases especiales. Él pregunta: ¿Qué es exactamente la matrícula? ¿La matrícula no incluye esas cosas?” Él cree que el concepto que el partido Comunista Chino (PCCH) tiene sobre la matrícula no encaja con la supuesta educación pública obligatoria. Los padres son realmente responsables por la mayoría de los costos. Incluso el costo de varios cientos de yuanes por el uniforme es más caro que la matrícula. “La verdadera educación pública obligatoria no debería costar nada, como en los países occidentales”, dice Guo.
Y agregó: “De hecho, la educación pública obligatoria fue legislada en la década de 1990. No se implementó hasta ahora. Esto significa que el gobierno ha estado violando la ley todo este tiempo. El asunto es a dónde fue el dinero. Deberían devolvernos todo el dinero que nos cobraron en el pasado”.

El problema fundamental es el sistema político
Li Yuanlong cree que el sistema político comunista es el problema fundamental para no poder controlar ni supervisar la implementación de esta política. Esto va más allá de la cuestión de la matrícula o el sistema educativo. Realmente el asunto clave es del sistema político del régimen.
Ma Xiaoming, ex periodista de televisión de Shaanxi, está de acuerdo: “La gente puede culpar a las organizaciones bajo el paraguas del gobierno. Algunos pueden incluso pensar que la política del PCCH es buena, pero la gente que la implementa comete errores. Yo no pienso así. Yo creo que incluso si quienes tienen que ponerla en práctica no lo han hecho bien, todavía es culpa del régimen. Porque la responsabilidad y la función de un gobierno no es sólo formular las políticas, sino también supervisar y asegurar la implementación de las mismas”.
También enfatizó:”Si la implementación no se hizo bien y se vuelve un asunto persistente, sólo significa que la política fue un show del régimen para engañar al público y a la prensa. De otro modo, ¿por qué el régimen no supervisa estrictamente para asegurar que la política se implemente? ¿Por qué el régimen no investiga a los departamentos relevantes y a su personal? Decir que el régimen no tiene el poder para hacerlo sería una mentira. Este régimen ha sido muy poderoso para prevenir, supervisar, suprimir y perseguir a disidentes y activistas democráticos con toda su mano de obra y recursos. ¿Dónde están ahora esas herramientas?”
Lo que no se cumple provoca rencor
Guo Quan indicó:”Aunque el PCCH quite la matrícula, eso no significa que el PCCH está progresando, o favoreciendo al pueblo. Es el resultado de una lucha constante y persistente de la gente. El partido tiene que ceder porque muchas personas han luchado por sus derechos por todos los medios posibles. Esto muestra la debilidad del régimen de PCCH. El régimen sólo quita la matrícula porque le conviene. Durante la implementación de la política, cualquier parcialidad causará el rencor del pueblo”.
Li Yuanlong concuerda en que el PCCH tuvo que hacerlo para sobornar al pueblo y asegurar su poder. “No lo hubiera hecho si no fuera por la popularidad de Internet y la resistencia persistente de la gente. El partido siempre hace las cosas por su propio beneficio, no por los del pueblo.”También mencionó: “El PCCH dice que cualquier política es un beneficio y un favor de parte del partido. Es una táctica despreciable para ganarse el aprecio de la gente. La matrícula no debería haber sido cobrada. Incluso si ahora se cancela, es sólo una disminución de lo que se cobra. Es un robo. ¿Cómo vamos a estar contentos sólo porque nos roban menos?”.
* http://www.logranepoca.com/articles/2008/09/12/2438.html

Tomado de revista Educación 2001, México, enero de 2009, pp. 28-31.

lunes, 31 de mayo de 2010

Desde Guadalajara

Buenas noches: hace unos días cuando abordamos en el curso la lectura sobre el proceso de Bolonia pregunté si no podríamos esperar algo semejante para nuestra América Latina. Ustedes avanzaron con algunas posibles respuestas. Pues bien, hoy en el diario El País, el rector de la UNAM, ante una reunión de rectores del continente que se celebra en Guadalajara lo que sigue. Sigamos atentos las notas sobre el particular.

ENTREVISTA: JOSÉ NARRO Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México

"Dentro de una década tendremos un Erasmus iberoamericano"

PABLO ORDAZ - México - 31/05/2010
Hace unos días, el rector José Narro Robles (Coahuila, 1948) estaba leyendo un libro casi clandestino que había llegado no se sabe cómo a sus manos cuando se dio de bruces con una frase que aún lo mantiene perplejo: "El futuro no tiene porvenir". Para que ese presagio jamás se cumpla, el rector de la gigantesca y muy laureada Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) -más de 300.000 alumnos y 35.000 profesores- aconseja tener pensamientos grandes, miradas de largo aliento, confianza en nosotros mismos. Eso es lo que quiere para México, su pasión y su dolor, y también para la comunidad universitaria iberoamericana, que hoy y mañana se reúne en Guadalajara (Jalisco) en torno al II Encuentro Internacional de Rectores Universia. Bajo el lema Por un espacio iberoamericano del conocimiento socialmente responsable, los rectores de un millar de universidades de 34 países intentarán poner las bases para ese espacio común en una región tan llena de posibilidades como de dificultades. José Narro no es solo el presidente del comité internacional del encuentro. Es también el anfitrión más entusiasta que imaginarse pueda: "Es el momento de impulsar el espacio iberoamericano del conocimiento".
Pregunta. ¿Es posible un espacio iberoamericano del conocimiento? ¿Una especie de Erasmus iberoamericano?
Respuesta. Sí. Sinceramente, yo pienso que es absolutamente factible. Están dadas muchas de las condiciones. En la comunidad académica latinoamericana nos estamos dando cuenta de que el asunto de la internacionalización es algo más que una posibilidad o que una cereza en un pastel. Nos estamos dando cuenta de las enormes ventajas que puede tener compartir proyectos. Estamos viendo en el escenario un mar de posibilidades. En segundo lugar, hay una posibilidad tecnológica: cada vez es más fácil viajar, moverse o comunicarse en tiempo real. Con voz, con datos y con imagen. Y, finalmente, las dificultades económicas hacen cada vez más necesario compartir capacidades y recursos... Yo estoy convencido de que dentro de una década vamos a tener un proyecto muy avanzado.
P. Decía no hace mucho Felipe González que Latinoamérica tendría que pensar más allá de las materias primas y apostar por la formación de capital humano. ¿Es el momento de dar ese impulso que necesita el espacio iberoamericano del conocimiento?
R. La respuesta concreta y contundente es sí. Claro que es el momento. Y hay que aprovecharlo. Yo creo que si entre todos hacemos un esfuerzo, en América Latina podemos realmente dar un estirón en ese terreno. Tenemos que hablarnos más. Tenemos que creer más en nosotros. Tenemos que pensar en que somos parte de una comunidad muy importante. Que tenemos cultura común, historia común y también problemas parecidos. Y que, con la suma de todos, tenemos posibilidades de resolver esos problemas más fácilmente.
P. ¿Por qué se le ha puesto el apellido de socialmente responsable al encuentro?
R. Yo celebré que le pusiéramos ese apellido. Es que las universidades tienen muchos encargos, unos que son primarios y otros que son complementarios. Por supuesto que nos interesa a las universidades formar recursos humanos. Es la tarea número uno. Generar conocimiento. Porque una verdadera universidad no solo transmite, sino que genera conocimiento. Y, por supuesto, también tiene que difundir la cultura y el quehacer de los universitarios. Pero todo eso estaría incompleto si no hubiera una orientación social, si no pudiéramos ponerle el apellido de "socialmente responsable". Qué bueno que podamos ayudar a que una persona encuentre, cultive, desarrolle una vocación... Qué bueno. Pero es necesario que todo eso tenga además una orientación social.
P. Al proceso de Bolonia se le ha acusado en Europa de elitista. Y se ha criticado su vinculación con las empresas...
R. Yo no lo veo como un peligro. Lo veo como un desafío que tenemos que afrontar. Por supuesto que la sociedad está configurada por distintos estamentos o sectores. Y, por ejemplo, en el caso de México, yo defiendo con absoluta convicción a las instituciones públicas. No tengo ninguna duda de que, en educación y en salud, un país como México no puede de ninguna manera plantearse, ni siquiera tibiamente, la posibilidad de perder espacios públicos. Pero, ¿eso quiere decir que hay que entrar en colisión o a la defensiva cuando se trata de plantear la posibilidad de articular esfuerzos entre el sector empresarial y el sector público? Yo digo: no. Aunque no hay que confundir ni los medios ni los fines que uno persigue. No se trata de llenarle los bolsillos a los que ya de suyo los tienen llenos de dinero. No es para eso. De ninguna manera. Sí es para comprometerlos con algunos procesos en los que deben participar. ¿Por qué tenemos nosotros que resistirnos cuando una parte muy importante de la investigación que se hace en el mundo la desarrolla el sector privado?
P. ¿Tienen miedo a que los programas de movilidad desemboquen en una fuga de cerebros?
R. Lo que da mucho miedo en el mundo de hoy es no desarrollar cerebros. Si se va la gente es por algo. Algo estamos haciendo muy mal para no lograr retener a los jóvenes. Porque cuando alguien que se ha formado debidamente tiene que irse de su país para buscar mejor suerte quiere decir que no estamos generando otras cosas: calidad de vida, espacio de trabajo, posibilidades de desarrollo. Muchas otras cosas. El problema no es en sí la fuga, el problema es por qué se van, por qué tienen que salir.
El encuentro del millar de rectores
- Al II Encuentro Internacional de Rectores Universia, que se celebra hoy y mañana en Guadalajara (México), asistirán 985 rectores y delegaciones de otras 72 universidades.
- Estarán representadas universidades de 34 países. Entre ellos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Reino Unido, China, Estados Unidos, Rusia, Marruecos o Mozambique.
- En América Latina había más de 17 millones de alumnos de educación superior en el curso 2005-2006, casi 10 millones concentrados en Brasil, México y Argentina, según datos de la Unesco. A ellos hay que añadirles los más de dos millones que suman España y Portugal.
Tomado de: El País, México, 31 de mayo de 2010.

sábado, 22 de mayo de 2010

Otro artículo sobre Finlandia y una noticia sobre China

Aquí están este par de artículos para su lectura. Sale y vale.

1.- Eduardo Andere, Finlandia. Helsinki, Suomi, la primera visita

Finlandia es famoso por muchas cosas, pero cuando se pregunta a los expertos y no tan expertos “¿Qué país tiene el mejor modelo educativo de nivel básico del mundo?”, la mayoría responde: “Finlandia”.
¿Será por el frío? Por ejemplo, en los albores de la primavera en Jyvâskylâ, ciudad reconocida por su universidad homónima con un prestigiado departamento de estudios de educación, estamos a menos 12º C. Es una pequeña ciudad de unos 110 mil habitantes de los cuales 15 mil participan en la vida universitaria. La ciudad azotada por el frío está cubierta de nieve. Suomi (nombre en finés de Finlandia) es un país extraordinario con un clima adversos; las temperaturas oscilan en promedios mensuales entre –31.5ºC. 30.7º C.
¿Será la religión? La mayoría de los finlandeses, más de 85% de la población, es protestante (luteranos).
¿Será el agua fresca y los bosques? Finlandia cuenta con alrededor de 190 mil lagos. Un 10% de su territorio está cubierto por lagos y 68%, por bosques.
Será su actitud y vida igualitarias? Los finlandeses no soportan los desequilibrios casi en nada, desde la riqueza, hasta el ingreso y la educación. Y lo llevan en la sangre. Pero tampoco conforman una sociedad que no premie la productividad. Es un extraño balance entre igualdad social y productividad empresarial. Finlandia no sólo tiene uno de los mejores índices de distribución del ingreso del mundo sino que su nivel de vida, en ingreso per cápita en dólares internacionales , es superior al de Alemania, Suecia, y Japón, por ejemplo.
¿Será su buen gobierno, transparencia y competencia? Un índice de índices de competitividad, ambiente de negocios, potencial de crecimiento, distribución del ingreso y el consumo, transparencia y buen gobierno colocaría a Finlandia en el primero o en uno de los primeros lugares del mundo.
Desde el punto de vista de mi preconcebida percepción de la educación escolar mundial, no podía haber escogido un mejor lugar para empezar mi travesía que Suomi. Este país, como ha sido ampliamente reconocido y presumido, se colocó en el primer lugar mundial en la evaluación internacional PISA 2000-2002 en el área de lectura para niños y jóvenes entre 15 y 16 años de edad. En PISA 2003 los estudiantes de Finlandia no sólo conservaron el primer lugar en lectura, sino que, una vez que sumaron las tres áreas (lectura, matemáticas y ciencia) de la evaluación se ubicaron en forma inequívoca en el primer lugar mundial. Por esta y otras razones que le quedarán claras a mi lector he definido al sistema de educación básica de Finlandia como “la joya de la corona”.
Cuando los resultados medios o promedios de los países están cercanos unos a otros es muy probable que para todos los propósitos técnicos tales resultados cercanos se consideren como iguales y por tanto, constituyen un empate técnico (lo que en la jerga estadística se diría como significativamente iguales). En PISA 2000-2002 se evaluaron tres áreas de conocimiento: lectura, matemáticas y ciencias, aunque lectura fue el área de concentración, es decir, con un examen más profundo. En PISA 2003 a esas tres áreas se agregó una más, la solución de problemas; en esta ronda la concentración estuvo en matemáticas. Finlandia obtuvo el primer lugar en PISA 2000-2002 sin que ningún otro país se le acercara de modo significativo. Hong Kong, Finlandia y Corea del Sur se comportaron significativamente igual, con los mejores resultados en matemáticas para la evaluación de PISA 2003. Finlandia estuvo como se esperaba, en el primer lugar en lectura en esta última evaluación. Por supuesto, esto ocasionó que el mundo especializado en el tema de la educación escolar volcara su atención sobre Finlandia para encontrar la fórmula que convirtiera en “oro” la masa humana latente. Los finlandeses, que en esencia son sencillos, profundamente basado en la confianza mutua y silenciosa dada su milenaria relación con los bosques, el agua y la naturaleza, como bien lo relatan los cantos épicos del Kalevla, también fueron sorprendidos por los resultados. En consecuencia, han buscado compartir con el mundo las razones de su gloria educativa. Por tanto, empezar mi incursión en este maravilloso país era una buena idea, ejemplar para el resto de mi travesía.
[…] La educación en Finlandia
No es muy difícil entender el sistema educativo de Finlandia desde el punto de vista organizacional. En la coma de la estructura está el Opetusminiteriô o Ministerio de Educación (www.minedu.fi), que señala las grandes directrices estratégicas del sistema. Debajo del ministerio está el Finnish National Board of Education (www.oph.fi) (Consejo Nacional de Educación de Finlandia). Éste es el que en realidad orienta y desarrolla el sistema desde el punto de vista técnico y curricular. Bajo la tutela del consejo se expiden los planes y mapas curriculares, se diseña y ejecuta la evaluación educativa y se supervisa todo el sistema, excepto la educación universitaria. Los seis gobiernos estatales-regionales y los 432 municipios poseen gran parte de la autoridad educativa, sobre todo estos últimos. En cada municipio hay una autoridad educativa y un consejo escolar con miembros electos con carácter político. En el interior de las escuelas opera un consejo escolar que realiza más funciones de asesoría que de decisión. El director o rehtori de la escuela básica le reporta al presidente del consejo escolar del municipio de circunscripción de la escuela correspondiente.
El mapa curricular finlandés de la escuela comprensiva obligatoria es muy fácil de entender: las horas-sesión por semana de estudio van de 19 para el primer año de educación primaria a 30 para la educación de tercero de secundaria. En primero de secundaria se cursan las siguientes materias: inglés, matemáticas, economía del hogar y orientación. En segundo de secundaria, se cursa: finés y literatura, inglés, matemáticas, sueco o finés (este último para los estudiantes cuya lengua materna es el sueco), música, artes, temas prácticos, gimnasia, prácticas optativas, economía del hogar y orientación. Primero y segundo de secundaria tienen una tira de materias o temas muy flexibles que se ajusta a los “gustos” o decisiones del municipio o de la escuela. En tercero de secundaria el currículum es más estricto, ya que se trata del final de la educación básica, el cual le brindará el pasaporte a la preparatoria.
En términos generales, el currículum es bastante flexible aunque, como mencioné, le ha restado autonomía a las escuelas y sus consejos municipales. Por ejemplo, se han aumentado las horas obligatorias en matemáticas, lenguas maternas y ciencias y se ha establecido una nueva materia conocida como salud. Todos estos cambios se efectúan a costa de las horas discrecionales con las que las escuelas contaban para aumentar la carga semanal en determinada materia o el menú de materias optativas del mapa curricular.
El mapa curricular es también flexible en el acomodo al año de determinados temas o materias de acuerdo con el criterio de cada escuela o cada municipio. Las escuelas pueden decidir acomodar las horas mínimas de estudio de una materia, digamos lengua materna, en un año o dos años escolares. Por ejemplo, si la restricción es enseñar 14 horas a la semana en uno o dos años, las escuelas pueden responder con siete horas en primero y siete horas en segundo, o 14 horas en segundo y nada en primero, o una combinación diferente que sume 14 o más. La decisión corresponde por completo a las escuelas y sus autoridades locales.
A diferencia de la mayoría de los sistemas educativos. En Finlandia la educación básica (obligatoria) empieza a lo siete años de edad y dura nueve años. Existe una opción terminal de un año de educación básica pero es poco común y por lo regular es tomada por niños y jóvenes que no seguirán con la educación media superior. De tal manera, a los 15 años de edad los jóvenes de este sistema educativo todavía se encuentran cursando la educación básica en el nivel de secundaria. En otros países donde el inicio de la primera es a los seis años de edad, los jóvenes de 15 podrían estar cursando el último año de secundaria o el primero de media superior. Éste es el caso de México.
Un examen como el de PISA, que se aplica a jóvenes de 15 años de edad, tendrá mucho menor variación de las modalidades escolares por evaluar en el sistema finlandés que la que podría haber en sistemas donde los jóvenes están en el umbral de la educación básica y la media superior como la mexicana.
No existe una distinción formal entre educación primaria y secundaria en Finlandia. Los niños cursan nueve años y el currículum descansa sobre la base de una educación comprensiva: todos los estudiantes deben ser expuestos a lo largo de toda su educación básica a una educación que incluye todos los temas, lo mismo en ciencias, que en humanidades, artes, manualidades (talleres de madera, metales, costura), que en actividades prácticas como economía doméstica o del hogar –que incluye cocina, preparación de alimentos, administración del hogar, lavado, planchado, etcétera-. No hay en Finlandia la distinción entre secundarias generales y técnicas como la que prevalece en México o en otros países, como la República Checa o Suiza. La separación de una enseñanza y otra empieza a partir de la educación media y superior donde las modalidades en Finlandia se dividen, en esencia, en dos: educación preparatoria (con duración de tres años) y vocacional (dos o tres años). Al finalizar la educación media superior, el sistema se divide en dos grandes opciones: educación universitaria (con modalidades de tres y cinco años) y politécnica (tres y cuatro años de duración). En total el sistema educativo finlandés registra alrededor de un millón 200 mil estudiantes, de los cuales son pupilos de educación básica (primaria y secundaria en el sistema mexicano). Comparado con México se trata de un sistema relativamente pequeño.
[…]

Fuente: Eduardo Andere, ¿Cómo es la mejor educación en el mundo? Políticas educativas y escuelas en 19 países, México, Ed. Santillana, Aula XXI, 2007, pp. 39-42.



También en China hace aire:

2.- Fraudes académicos pueden frenar progreso científico en China
LIUZHOU, China (AP) - Cuando los profesores en China necesitan realizar un trabajo escrito de investigación para ganarse un ascenso, muchos recurren a personas como Lu Keqian. En su computadora portátil, en un dormitorio, el ex profesor escribe trabajos para otros maestros, estudiantes, oficinas de gobierno o cualquiera que esté dispuesto a pagar su tarifa, que suele ser de unos 300 yuanes (45 dólares). "Opino que escribir un trabajo para que otro lo firme no es algo incorrecto", dijo. "Siempre habrá un momento en que uno necesite la ayuda de otros. Incluso nuestros grandes líderes, Mao Tse Tung y Deng Xiaoping, necesitaron ayuda para escribir".
La redacción de trabajos para otros, el plagio y la realización de investigaciones con resultados falsos son tan comunes en el mundo académico en China que algunos expertos temen que esto pueda obstaculizar los esfuerzos del país por convertirse en un líder mundial en materia científica. El gobierno comunista considera que la ciencia es crucial para la modernización de China y se contempla que el gasto público en materia científica y tecnológica crezca este año 8%, hasta 24.000 millones de dólares (163.000 millones de yuanes).
Los medios estatales se jactaron hace poco de algunos reportes, según los cuales China publica más documentos en las revistas internacionales de ciencia que cualquier otro país, salvo Estados Unidos. Pero no todas las investigaciones estarían siendo verificada de manera debida. En diciembre, una publicación británica rechazó 70 documentos de un par de científicos de una universidad china, al señalar que su trabajo era falso.
"El fraude económico, la conducta indebida y las faltas a la ética son muy comunes en China", dijo el profesor Rao Yi, decano de la facultad de biociencias de la Universidad de Peking, en la capital. "Es un gran problema". Los críticos atribuyen el problema a las sanciones demasiado leves y a un sistema que decide los ascensos y las bonificaciones en las facultades en base a la cantidad de documentos publicados más que a la calidad de los mismos.
El profesor israelí Dan Ben-Canaan conoce a diario nuevos casos de plagio. Ben-Canaan ha impartido clases durante nueve años en la Universidad de Heilongjiang, en la ciudad nororiental de Harbin. En el 2008, un colega se le acercó para consultarlo sobre un documento que el académico israelí había escrito sobre el secuestro y asesinato de un músico judío en Harbin, en 1933, durante la ocupación japonesa. "Tuvo el descaro de presentarlo como su documento en una conferencia que yo organicé", dijo Ben-Canaan. "¡Qué desvergüenza!"
En otro caso, el israelí entregó material que había escrito a un investigador de la prestigiosa Academia China de Ciencias Sociales. Tiempo después, relata, le conmocionó recibir un libro del académico que era prácticamente una copia y traducción del material que él le había dado, sin que se le diera crédito alguno.
Las presiones para publicar material han derivado en un auge de los escritores por encargo. Más de 145 millones de dólares (casi 1.000 millones de yuanes) se gastaron el año pasado en documentos académicos en China, un incremento de cinco veces respecto del 2007, mostró un estudio de Shen Yang, profesor de la Universidad de Wuhan. Una empresa que proporciona ese servicio en Liuzhou, una ciudad industrial en el sur del país, es la de Lu Keqian, el ex profesor. Su Centro Académico Lu Ke ostenta una red de entre 20 y 30 estudiantes y profesores, cuyas especialidades van de la tecnología informática a los asuntos militares.
Lu, de 58 años y miembro del Partido Comunista, atiende a los clientes mediante mensajes instantáneos en internet. En su mayoría, son profesores universitarios que buscan ascensos y estudiantes que solicitan ayuda. Una vez, diez estudiantes de la misma institución de educación superior le hicieron una petición colectiva para que escribiera sus trabajos de investigación, recordó.
"Hacer todo por cuenta propia, de manera independiente, debería ser algo posible en teoría, pero en la práctica resulta muy difícil y uno siempre puede necesitar ayuda", dijo Lu. "Esta es la forma en que yo lo veo. No sé si es correcto".
Claro que los engaños existen incluso en el negocio de vender trabajos de investigación. Entre los documentos comprados y vendidos en el 2007, más del 70% eran plagios, detectó el estudio de Wuhan.
A comienzos del año pasado, usuarios de internet descubrieron que el subdirector de la Universidad Anhui de Agricultura había plagiado casi 20 documentos. La universidad lo destituyó de su puesto, pero le permitió seguir impartiendo clases.
En junio, el director de una universidad de medicina tradicional en la ciudad de Guangzhou fue acusado de plagiar al menos el 40% de su tesis de doctorado, tomando el contenido de otros documentos.
Y en marzo, el Diario de las Juventudes Chinas, un medio estatal, informó que un documento sobre medicina escrito en 1997 fue copiado repetidamente en la última década. Al menos 25 personas de 16 organizaciones se apropiaron del trabajo y se espera que más médicos sean mencionados, a medida que continúa la investigación por parte de dos estudiantes que utilizaron software para detectar plagios, según el reporte.
Fang Shimin, investigador independiente de fraudes, dijo que él y sus voluntarios descubren un centenar de casos al año y los publican en un sitio web. "Los más comunes -dijo Fang- corresponden al plagio y la exageración de logros académicos".
El investigador de la AP Xi Yue contribuyó con este despacho.
___
Tomado de la sección de Noticias de Yahoo, el día de hoy sábado 22 de mayo. Salud.

viernes, 21 de mayo de 2010

Una lectura para la próxima unidad

Hola a tod@s: en primer lugar déjenme expresarles mi extrañeza ante la ausencia de preguntas en la plática de hoy viernes en la mañana. Creo que había mucha tela de donde cortar dada las caracteristicas de la expositora, Aileé Salazar, egresada del ICEUABJO y con las herramientas conceptuales y metodológicas adquiridas en la escuela de la que próximamente ustedes egresarán. Si bien el plan de estudio es diferente pues ella pertenece a la segunda generación de la carrera, plan 99, había muchas más tela de donde cortar. Puedo pensar que tenían otras preocupaciones más inmediatas y urgentes pero en fin se dejó ir una buena oportunidad para interactuar y la verdad me quedé un tanto desconcertado.
Bien, pasando a otro asunto. Les dejo este artículo que encontré en la revista Milenio semanal a propòsito de la educación mexicana. Lo inserto porque utiliza fuentes foráneas para elaborar su argumentación y nos va a servir para revisar la última unidad. Va pues y estemos atentos porque si hubiera algún jaleo en CU como se rumora nos veríamos en los horarios acostumbrados en el instituto. Buen fin de semana.

México, el secuestro de la educación
Los maestros mexicanos están entre los mejor pagados y de más baja productividad; los estudiantes van en último lugar en ciencias, matemáticas y competitividad, mientras el SNTE absorbe 97.2 por ciento del presupuesto educativo.
Arturo Gómez Salgado
Con un nivel reprobatorio de 70 por ciento en aptitudes para impartir conocimientos, ausentismo de 30 por ciento debido al encargo de “comisiones sindicales” y con 17 por ciento del tiempo perdido en aulas para apenas pasar lista o poner orden entre los alumnos, los maestros mexicanos miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) figuran entre los de más bajo rendimiento profesional en el mundo, pero también dentro de los que perciben mejores salarios y prestaciones, significando éstas el pago efectivo de 466 días al año.
De acuerdo al Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje (Talis, por sus siglas en inglés), la baja calidad educativa en México contrasta con el creciente presupuesto que ejerce el gobierno federal en este rubro, que ya alcanza siete por ciento del PIB, pero de esto, 97.2 por ciento se canaliza al gasto corriente; por tanto, sólo 2.8 por ciento va para infraestructura, equipamiento, investigación y material didáctico. La enorme carga que significa el pago de salarios y prestaciones a un millón 500 mil maestros pertenecientes al SNTE, que tan sólo en los últimos cuatro años acumularon incrementos salariales de 25 por ciento, es la principal causa de que el gasto anual por estudiante en educación primaria sea de sólo mil 357 dólares, frente a los seis mil 687 dólares que destinan los países miembros de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), aunque éstos con un presupuesto educativo no mayor a seis por ciento del PIB, subraya el estudio del organismo internacional.
A la creciente inversión que se destina al sector educativo —210 mil millones de pesos en este año—, se suman millonarias aportaciones gubernamentales al poderoso sindicato magisterial para capacitación, carrera magisterial, becas y fondo de vivienda —éste último acumula ya más de 15 mil millones de pesos— que la dirigencia sindical maneja discrecionalmente, al igual que las cuotas sindicales de sus 55 secciones que se estima superan los mil 200 millones de pesos anuales.
Según evaluación del consorcio internacional Rand Educación, el gobierno federal está desperdiciando recursos valiosos en financiar a una agrupación sindical corporativa y en mantener una planta docente que no cumple con los estándares mínimos para impartir enseñanza, lo cual obstaculiza los esfuerzos por mejorar la calidad educativa en el país y se manifiesta en estudiantes de ínfimo perfil, que mantienen el último lugar del ranking mundial de la OCDE en aprovechamiento escolar, comprensión de lectura, ciencias y matemáticas. En cambio, señala la Rand, protegidos por la dirigencia magisterial, los maestros miembros del SNTE no sólo perciben salarios equiparables nominalmente a sus pares de Finlandia, Nueva Zelanda y Suecia, sino que están exentos de evaluaciones constantes y se les permite cobrar salarios hasta en tres plazas con sus respectivos estímulos y prestaciones. En promedio, un maestro trabaja siete meses efectivos al año, pero gana casi 16 meses de salario, sin incluir otras compensaciones.
En la evaluación se aclara que no todos los maestros gozan de esos beneficios, extendidos particularmente a los simpatizantes de las dirigencias seccionales del SNTE, y que no obstante el compromiso de la Alianza por la Calidad de la Educación de asignar las nuevas plazas a personal que demuestre capacidad y óptimo desempeño profesional, se prosigue con el viejo esquema de otorgar esas vacantes por afiliación política-sindical, compadrazgo o pago de favores, como recientemente sucedió en Aguascalientes, Hidalgo, Baja California y Nuevo León, donde mediante un “Concurso Intermedio” y sin evaluación previa de los candidatos, fueron asignadas ocho mil 110 plazas de las 30 mil previstas para este año.
Michael Davidson, analista de la División de Indicadores Educativos de la OCDE, señala que el desinterés de los maestros mexicanos por capacitarse o aumentar su productividad está directamente vinculado con que una vez obtenida la plaza o el rango de carrera magisterial, tienen ya garantizados los estímulos económicos a lo largo de su carrera, a diferencia de otros países como Bulgaria, Suecia y Finlandia, en que es permanente y obligatoria la evaluación para conservar la plaza docente. El especialista advierte que en tanto no se establezcan programas que vinculen el salario a la productividad y desempeño escolar, la calidad de la educación en México continuará a la zaga, no obstante los enormes recursos económicos que destina el gobierno federal.
REPROBACIÓN Y APATÍA
En la prueba de evaluación para ocupar una plaza docente realizada en noviembre de 2009, sólo tres de cada 10 maestros con experiencia profesional de al menos una década obtuvieron un resultado mayor a 25 aciertos de una prueba de 80 preguntas, en tanto que para escalar al rango de carrera magisterial únicamente uno de cada 10 obtuvieron resultado aprobatorio. La SEP, en su documento “Calidad Educativa”, reconoce que la gran mayoría de los aspirantes a carrera magisterial alcanzaron tres puntos de 20 posibles, mientras que 70 por ciento de los aspirantes a una plaza que prestan sus servicios por honorarios registraron un desempeño deplorable, lo que obliga su regreso a las aulas para capacitarse debidamente.
Sin embargo, inexplicablemente, en diciembre de 2009 la Secretaría de Educación Pública anunció que los maestros reprobados serían incluidos en el programa de retabulación salarial, que implica incrementos de entre 20 y 150 por ciento, además de que hace unas semanas decidió otorgar un aumento salarial adicional de 4.9 por ciento más otras partidas que incluyen 350 millones de pesos para carrera magisterial, 489.3 millones para formación académica, 750 millones para la creación de plazas y 150 millones para el programa de tecnologías educativas, recursos cuyo ejercicio y distribución estarán discrecionalmente a cargo del SNTE.
En las pruebas de desempeño profesional realizadas a los maestros, las entidades que registraron mayor número de no capacitados para impartir clases son Jalisco, Tabasco, Veracruz, Guerrero, Michoacán y Puebla, donde existen más de 20 mil vacantes para los niveles de primaria y secundaria. El desinterés de los maestros por capacitarse se refleja directamente en los resultados de los Cursos Nacionales de Actualización de Educación Básica, donde, de un millón 500 mil maestros, sólo 431 mil acudieron a esos cursos y de ellos sólo 37 por ciento los aprobó.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) señala que los cursos de actualización tienen una duración de 120 horas y pueden ser tomados a distancia o de manera presencial en algunos de los centros de capacitación que existen en el país. Sin embargo, la mayoría de los docentes no están dispuestos a invertir algunos fines de semana o parte de las vacaciones de verano para acudir a cursos sobre manejo de material didáctico, pedagogía o acceso a las nuevas tecnologías, como Enciclomedia e internet. Gilberto Guevara Niebla, experto en programas educacionales, dijo que la escasa capacitación del personal docente impedirá avanzar en el mejoramiento de la calidad educativa y en el acceso a las nuevas tecnologías. Apuntó que el programa Enciclomedia, que ahora intenta retomar el actual titular de la SEP, se implementó hace más de ocho años en los países miembros de la OCDE, donde los alumnos de primaria trabajan ya con sistemas computacionales avanzados. “Lo interesante, dijo, será saber si el magisterio está preparado para operar las 300 mil computadoras, cuando en las recientes pruebas de evaluación 60 por ciento no tenía idea de cómo manejar el material didáctico tradicional”.
LAS REMUNERACIONES
Evaluaciones de la OCDE subrayan que frente a su baja productividad y elevado ausentismo, un maestro miembro del SNTE percibe un salario 2.2 veces mayor al ingreso per cápita promedio de los mexicanos que, en su gran mayoría, no cuentan con prestaciones como seguridad social, aguinaldo, dobles turnos, compensaciones, fondo de vivienda y vacaciones que para el caso del magisterio se extienden por 90 días. Los días pagados a los maestros por “comisiones” o dobles turnos arroja un promedio de 466 días al año, lo que significa casi 16 meses consecutivos en que sólo imparten 200 días de clases, frente a los 240 días en los países miembros de la OCDE.
Además, en promedio, un maestro pierde 17 por ciento del tiempo efectivo de clases en pasar lista y poner orden en el salón, frente a un promedio de nueve por ciento en otras naciones que, por otra parte, extienden horarios para profundizar en el manejo del material didáctico y nuevas tecnologías. De acuerdo al organismo internacional, el ausentismo del personal docente limita a sólo 13.2 años la preparación del alumno, lo que contrasta significativamente con los 16.1 años que en promedio invierten en su preparación estudiantes de Brasil, Estados Unidos, Polonia, Portugal, Argentina y Japón.
A partir del ingreso per cápita que perciben los maestros mexicanos, estimado en 19 mil pesos mensuales, incluidas prestaciones y bonificaciones, la OCDE señala que sólo son superados por sus similares de Corea, Alemania y Suiza, mientras los profesores con los más bajos salarios son los de Eslovenia, Islandia, Polonia, Noruega y Hungría, cuyos alumnos a pesar de eso figuran en los primeros lugares en aprovechamiento escolar, ciencias y matemáticas.
En su informe “Panorama Educativo”, la OCDE subraya que la estructura del presupuesto educativo de México deja muy poco para invertir en otros rubros, como equipamiento escolar, investigación y capacitación del personal docente, a lo cual sólo se canaliza 2.8 por ciento del gasto, yendo el resto para el pago de una planta laboral político-burocrática más empeñada en exigir nuevas prebendas que asumir un compromiso firme de mejoramiento en la calidad de la enseñanza: por ello la situación en el país es calificada como “el secuestro de la educación en México”.

Fuente: http://www.msemanal.com/node/2380

jueves, 20 de mayo de 2010

A propósito de los problemas actuales de la Unión Europea

Hola: espero que mañana viernes no tengamos sorpresas desagradables en la mañana y se lleve a cabo la charla de la compañera Aileé Salazar, ojalá así seá.
Como estamos viendo cuestiones relacionadas con la Unión Europea, hoy apareció en el diario Milenio un artículo que aborda algunos de los problemas por los que está pasando tan circular organización supranacional. Veamos:
¿La muerte del sueño europeo?
Héctor Aguilar Camin
Milenio, 20 de mayo de 2010

En muchos diarios del mundo se da cuenta, en un sentido u otro, de la muerte del sueño europeo. Mejor: de su llegada a un punto de crisis que puede significar su derrumbe o su disgregación.

Ante la crisis de gasto público e indisciplina fiscal de los países miembros de la Unión Europea, una cuestión clave es la sostenibilidad económica de un modelo que toma grandes gajos de la riqueza producida por el mercado para dárselo a un sistema de bienes públicos que provee el Estado.

Otro punto clave es la sostenibilidad política de la misma idea de comunidad: una frontera única con el resto del mundo, una sola moneda, un solo mercado y, con el tiempo, un gobierno común.

El sueño europeo parecía hasta ahora la respuesta más equilibrada que había dado el mundo moderno a los dilemas de la creación y distribución de la riqueza.

La idea de una comunidad política y económica de naciones que sólo una generación atrás habían peleado guerras salvajes, parecía la respuesta más civilizada al desafiante proceso de globalización.

Parecía, también, la mejor respuesta práctica a los límites del Estado-nación en un mundo que se fuga de las fronteras tecnológicas, informativas, productivas, financieras.

El espectáculo de irresponsabilidad fiscal que han dado los gobiernos de la Unión Europea pone a sus países en medio de un ciclo de ajustes que son un enorme pantano. Lo menos que tendrán en los próximos años son desempeños mediocres.

Alemania habla de retirarse del trato si las indisciplinas nacionales no tienen corrección y castigo. Francia amenaza con salirse del trato si la solidaridad europea no alcanza para rescatar a miembros en desgracia.

El euro, divisa y símbolo de la unidad, aparece ahora como una camisa de fuerza que impide a los países ajustar sus economías mediante devaluaciones. Han de hacerlo con recortes y despidos directos.

El “siglo socialdemócrata” europeo, cuyas proclividades al estatismo y la improductividad subrayaron pensadores como Ralph Darendorf y economistas como Milton Friedman, llega a un atolladero que parece dar la razón a sus críticos.

No es posible desentenderse con facilidad de este fin del sueño, o al menos de su ingreso a una carretera accidentada, que ningún optimismo previó.

La situación me ha hecho pensar en el dicho de un viejo y sabio observador de la cosa pública: en los hechos disparejos de la historia, vale más la buena conducción de un modelo inepto que la conducción inepta de un modelo bueno.

Sin finanzas sanas es imposible proponerse nada duradero bajo cualquier modelo.