Aquí están este par de artículos para su lectura. Sale y vale.
1.- Eduardo Andere, Finlandia. Helsinki, Suomi, la primera visita
Finlandia es famoso por muchas cosas, pero cuando se pregunta a los expertos y no tan expertos “¿Qué país tiene el mejor modelo educativo de nivel básico del mundo?”, la mayoría responde: “Finlandia”.
¿Será por el frío? Por ejemplo, en los albores de la primavera en Jyvâskylâ, ciudad reconocida por su universidad homónima con un prestigiado departamento de estudios de educación, estamos a menos 12º C. Es una pequeña ciudad de unos 110 mil habitantes de los cuales 15 mil participan en la vida universitaria. La ciudad azotada por el frío está cubierta de nieve. Suomi (nombre en finés de Finlandia) es un país extraordinario con un clima adversos; las temperaturas oscilan en promedios mensuales entre –31.5ºC. 30.7º C.
¿Será la religión? La mayoría de los finlandeses, más de 85% de la población, es protestante (luteranos).
¿Será el agua fresca y los bosques? Finlandia cuenta con alrededor de 190 mil lagos. Un 10% de su territorio está cubierto por lagos y 68%, por bosques.
Será su actitud y vida igualitarias? Los finlandeses no soportan los desequilibrios casi en nada, desde la riqueza, hasta el ingreso y la educación. Y lo llevan en la sangre. Pero tampoco conforman una sociedad que no premie la productividad. Es un extraño balance entre igualdad social y productividad empresarial. Finlandia no sólo tiene uno de los mejores índices de distribución del ingreso del mundo sino que su nivel de vida, en ingreso per cápita en dólares internacionales , es superior al de Alemania, Suecia, y Japón, por ejemplo.
¿Será su buen gobierno, transparencia y competencia? Un índice de índices de competitividad, ambiente de negocios, potencial de crecimiento, distribución del ingreso y el consumo, transparencia y buen gobierno colocaría a Finlandia en el primero o en uno de los primeros lugares del mundo.
Desde el punto de vista de mi preconcebida percepción de la educación escolar mundial, no podía haber escogido un mejor lugar para empezar mi travesía que Suomi. Este país, como ha sido ampliamente reconocido y presumido, se colocó en el primer lugar mundial en la evaluación internacional PISA 2000-2002 en el área de lectura para niños y jóvenes entre 15 y 16 años de edad. En PISA 2003 los estudiantes de Finlandia no sólo conservaron el primer lugar en lectura, sino que, una vez que sumaron las tres áreas (lectura, matemáticas y ciencia) de la evaluación se ubicaron en forma inequívoca en el primer lugar mundial. Por esta y otras razones que le quedarán claras a mi lector he definido al sistema de educación básica de Finlandia como “la joya de la corona”.
Cuando los resultados medios o promedios de los países están cercanos unos a otros es muy probable que para todos los propósitos técnicos tales resultados cercanos se consideren como iguales y por tanto, constituyen un empate técnico (lo que en la jerga estadística se diría como significativamente iguales). En PISA 2000-2002 se evaluaron tres áreas de conocimiento: lectura, matemáticas y ciencias, aunque lectura fue el área de concentración, es decir, con un examen más profundo. En PISA 2003 a esas tres áreas se agregó una más, la solución de problemas; en esta ronda la concentración estuvo en matemáticas. Finlandia obtuvo el primer lugar en PISA 2000-2002 sin que ningún otro país se le acercara de modo significativo. Hong Kong, Finlandia y Corea del Sur se comportaron significativamente igual, con los mejores resultados en matemáticas para la evaluación de PISA 2003. Finlandia estuvo como se esperaba, en el primer lugar en lectura en esta última evaluación. Por supuesto, esto ocasionó que el mundo especializado en el tema de la educación escolar volcara su atención sobre Finlandia para encontrar la fórmula que convirtiera en “oro” la masa humana latente. Los finlandeses, que en esencia son sencillos, profundamente basado en la confianza mutua y silenciosa dada su milenaria relación con los bosques, el agua y la naturaleza, como bien lo relatan los cantos épicos del Kalevla, también fueron sorprendidos por los resultados. En consecuencia, han buscado compartir con el mundo las razones de su gloria educativa. Por tanto, empezar mi incursión en este maravilloso país era una buena idea, ejemplar para el resto de mi travesía.
[…] La educación en Finlandia
No es muy difícil entender el sistema educativo de Finlandia desde el punto de vista organizacional. En la coma de la estructura está el Opetusminiteriô o Ministerio de Educación (www.minedu.fi), que señala las grandes directrices estratégicas del sistema. Debajo del ministerio está el Finnish National Board of Education (www.oph.fi) (Consejo Nacional de Educación de Finlandia). Éste es el que en realidad orienta y desarrolla el sistema desde el punto de vista técnico y curricular. Bajo la tutela del consejo se expiden los planes y mapas curriculares, se diseña y ejecuta la evaluación educativa y se supervisa todo el sistema, excepto la educación universitaria. Los seis gobiernos estatales-regionales y los 432 municipios poseen gran parte de la autoridad educativa, sobre todo estos últimos. En cada municipio hay una autoridad educativa y un consejo escolar con miembros electos con carácter político. En el interior de las escuelas opera un consejo escolar que realiza más funciones de asesoría que de decisión. El director o rehtori de la escuela básica le reporta al presidente del consejo escolar del municipio de circunscripción de la escuela correspondiente.
El mapa curricular finlandés de la escuela comprensiva obligatoria es muy fácil de entender: las horas-sesión por semana de estudio van de 19 para el primer año de educación primaria a 30 para la educación de tercero de secundaria. En primero de secundaria se cursan las siguientes materias: inglés, matemáticas, economía del hogar y orientación. En segundo de secundaria, se cursa: finés y literatura, inglés, matemáticas, sueco o finés (este último para los estudiantes cuya lengua materna es el sueco), música, artes, temas prácticos, gimnasia, prácticas optativas, economía del hogar y orientación. Primero y segundo de secundaria tienen una tira de materias o temas muy flexibles que se ajusta a los “gustos” o decisiones del municipio o de la escuela. En tercero de secundaria el currículum es más estricto, ya que se trata del final de la educación básica, el cual le brindará el pasaporte a la preparatoria.
En términos generales, el currículum es bastante flexible aunque, como mencioné, le ha restado autonomía a las escuelas y sus consejos municipales. Por ejemplo, se han aumentado las horas obligatorias en matemáticas, lenguas maternas y ciencias y se ha establecido una nueva materia conocida como salud. Todos estos cambios se efectúan a costa de las horas discrecionales con las que las escuelas contaban para aumentar la carga semanal en determinada materia o el menú de materias optativas del mapa curricular.
El mapa curricular es también flexible en el acomodo al año de determinados temas o materias de acuerdo con el criterio de cada escuela o cada municipio. Las escuelas pueden decidir acomodar las horas mínimas de estudio de una materia, digamos lengua materna, en un año o dos años escolares. Por ejemplo, si la restricción es enseñar 14 horas a la semana en uno o dos años, las escuelas pueden responder con siete horas en primero y siete horas en segundo, o 14 horas en segundo y nada en primero, o una combinación diferente que sume 14 o más. La decisión corresponde por completo a las escuelas y sus autoridades locales.
A diferencia de la mayoría de los sistemas educativos. En Finlandia la educación básica (obligatoria) empieza a lo siete años de edad y dura nueve años. Existe una opción terminal de un año de educación básica pero es poco común y por lo regular es tomada por niños y jóvenes que no seguirán con la educación media superior. De tal manera, a los 15 años de edad los jóvenes de este sistema educativo todavía se encuentran cursando la educación básica en el nivel de secundaria. En otros países donde el inicio de la primera es a los seis años de edad, los jóvenes de 15 podrían estar cursando el último año de secundaria o el primero de media superior. Éste es el caso de México.
Un examen como el de PISA, que se aplica a jóvenes de 15 años de edad, tendrá mucho menor variación de las modalidades escolares por evaluar en el sistema finlandés que la que podría haber en sistemas donde los jóvenes están en el umbral de la educación básica y la media superior como la mexicana.
No existe una distinción formal entre educación primaria y secundaria en Finlandia. Los niños cursan nueve años y el currículum descansa sobre la base de una educación comprensiva: todos los estudiantes deben ser expuestos a lo largo de toda su educación básica a una educación que incluye todos los temas, lo mismo en ciencias, que en humanidades, artes, manualidades (talleres de madera, metales, costura), que en actividades prácticas como economía doméstica o del hogar –que incluye cocina, preparación de alimentos, administración del hogar, lavado, planchado, etcétera-. No hay en Finlandia la distinción entre secundarias generales y técnicas como la que prevalece en México o en otros países, como la República Checa o Suiza. La separación de una enseñanza y otra empieza a partir de la educación media y superior donde las modalidades en Finlandia se dividen, en esencia, en dos: educación preparatoria (con duración de tres años) y vocacional (dos o tres años). Al finalizar la educación media superior, el sistema se divide en dos grandes opciones: educación universitaria (con modalidades de tres y cinco años) y politécnica (tres y cuatro años de duración). En total el sistema educativo finlandés registra alrededor de un millón 200 mil estudiantes, de los cuales son pupilos de educación básica (primaria y secundaria en el sistema mexicano). Comparado con México se trata de un sistema relativamente pequeño.
[…]
Fuente: Eduardo Andere, ¿Cómo es la mejor educación en el mundo? Políticas educativas y escuelas en 19 países, México, Ed. Santillana, Aula XXI, 2007, pp. 39-42.
También en China hace aire:
2.- Fraudes académicos pueden frenar progreso científico en China
LIUZHOU, China (AP) - Cuando los profesores en China necesitan realizar un trabajo escrito de investigación para ganarse un ascenso, muchos recurren a personas como Lu Keqian. En su computadora portátil, en un dormitorio, el ex profesor escribe trabajos para otros maestros, estudiantes, oficinas de gobierno o cualquiera que esté dispuesto a pagar su tarifa, que suele ser de unos 300 yuanes (45 dólares). "Opino que escribir un trabajo para que otro lo firme no es algo incorrecto", dijo. "Siempre habrá un momento en que uno necesite la ayuda de otros. Incluso nuestros grandes líderes, Mao Tse Tung y Deng Xiaoping, necesitaron ayuda para escribir".
La redacción de trabajos para otros, el plagio y la realización de investigaciones con resultados falsos son tan comunes en el mundo académico en China que algunos expertos temen que esto pueda obstaculizar los esfuerzos del país por convertirse en un líder mundial en materia científica. El gobierno comunista considera que la ciencia es crucial para la modernización de China y se contempla que el gasto público en materia científica y tecnológica crezca este año 8%, hasta 24.000 millones de dólares (163.000 millones de yuanes).
Los medios estatales se jactaron hace poco de algunos reportes, según los cuales China publica más documentos en las revistas internacionales de ciencia que cualquier otro país, salvo Estados Unidos. Pero no todas las investigaciones estarían siendo verificada de manera debida. En diciembre, una publicación británica rechazó 70 documentos de un par de científicos de una universidad china, al señalar que su trabajo era falso.
"El fraude económico, la conducta indebida y las faltas a la ética son muy comunes en China", dijo el profesor Rao Yi, decano de la facultad de biociencias de la Universidad de Peking, en la capital. "Es un gran problema". Los críticos atribuyen el problema a las sanciones demasiado leves y a un sistema que decide los ascensos y las bonificaciones en las facultades en base a la cantidad de documentos publicados más que a la calidad de los mismos.
El profesor israelí Dan Ben-Canaan conoce a diario nuevos casos de plagio. Ben-Canaan ha impartido clases durante nueve años en la Universidad de Heilongjiang, en la ciudad nororiental de Harbin. En el 2008, un colega se le acercó para consultarlo sobre un documento que el académico israelí había escrito sobre el secuestro y asesinato de un músico judío en Harbin, en 1933, durante la ocupación japonesa. "Tuvo el descaro de presentarlo como su documento en una conferencia que yo organicé", dijo Ben-Canaan. "¡Qué desvergüenza!"
En otro caso, el israelí entregó material que había escrito a un investigador de la prestigiosa Academia China de Ciencias Sociales. Tiempo después, relata, le conmocionó recibir un libro del académico que era prácticamente una copia y traducción del material que él le había dado, sin que se le diera crédito alguno.
Las presiones para publicar material han derivado en un auge de los escritores por encargo. Más de 145 millones de dólares (casi 1.000 millones de yuanes) se gastaron el año pasado en documentos académicos en China, un incremento de cinco veces respecto del 2007, mostró un estudio de Shen Yang, profesor de la Universidad de Wuhan. Una empresa que proporciona ese servicio en Liuzhou, una ciudad industrial en el sur del país, es la de Lu Keqian, el ex profesor. Su Centro Académico Lu Ke ostenta una red de entre 20 y 30 estudiantes y profesores, cuyas especialidades van de la tecnología informática a los asuntos militares.
Lu, de 58 años y miembro del Partido Comunista, atiende a los clientes mediante mensajes instantáneos en internet. En su mayoría, son profesores universitarios que buscan ascensos y estudiantes que solicitan ayuda. Una vez, diez estudiantes de la misma institución de educación superior le hicieron una petición colectiva para que escribiera sus trabajos de investigación, recordó.
"Hacer todo por cuenta propia, de manera independiente, debería ser algo posible en teoría, pero en la práctica resulta muy difícil y uno siempre puede necesitar ayuda", dijo Lu. "Esta es la forma en que yo lo veo. No sé si es correcto".
Claro que los engaños existen incluso en el negocio de vender trabajos de investigación. Entre los documentos comprados y vendidos en el 2007, más del 70% eran plagios, detectó el estudio de Wuhan.
A comienzos del año pasado, usuarios de internet descubrieron que el subdirector de la Universidad Anhui de Agricultura había plagiado casi 20 documentos. La universidad lo destituyó de su puesto, pero le permitió seguir impartiendo clases.
En junio, el director de una universidad de medicina tradicional en la ciudad de Guangzhou fue acusado de plagiar al menos el 40% de su tesis de doctorado, tomando el contenido de otros documentos.
Y en marzo, el Diario de las Juventudes Chinas, un medio estatal, informó que un documento sobre medicina escrito en 1997 fue copiado repetidamente en la última década. Al menos 25 personas de 16 organizaciones se apropiaron del trabajo y se espera que más médicos sean mencionados, a medida que continúa la investigación por parte de dos estudiantes que utilizaron software para detectar plagios, según el reporte.
Fang Shimin, investigador independiente de fraudes, dijo que él y sus voluntarios descubren un centenar de casos al año y los publican en un sitio web. "Los más comunes -dijo Fang- corresponden al plagio y la exageración de logros académicos".
El investigador de la AP Xi Yue contribuyó con este despacho.
___
Tomado de la sección de Noticias de Yahoo, el día de hoy sábado 22 de mayo. Salud.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario