viernes, 29 de enero de 2010

Calficaciones 7o B

Como me supongo que están a la expectativa aquí está la lista:

1.-Abad Camilo Heisy 9.0
2.- Arango Salazar Sergio Fco. Movilidad
3.- Baloes Herranz Efraín 8.0
4.- Blanco Robles Nayeli 9.0
5.- Celaya Hernández Raúl 9.0
6.- Cruz Cruz Iliana Marlen 9.0
7.- Cruz Hernández Armando 8.0
8.- Cruz Martínez Blanca Estela 8.0
9.- Flores Vázquez Pedro Ismael 9.0
10.- Gallegos Vázquez Ivett 9.0
11.- García Martínez Ricardo 8.0
12.- García Villalobos Dulce Janet 8.0
13.- Hernández Correa Arely 10.0
14.- Hernández Franco María del Mar 9.0
15.- Hernández Gabriel Petra 9.0
16.- Hernández Mijangos José Antonio 9.0
17.- Javier Ríos Nataly Monserrat 9.0
18.- López García Raudiel Isauro 8.0
19.- López Martínez Rubí 8.0
20.- López Teutla Pedro 9.0
21.- Luna Silva Alma Itandehui 8.0
22.- Martínez Méndez Juan Pablo 8.0
23.- Martínez Ramírez Cindy Deyanira 9.0
24.- Pablo Delgado Ruth Rebeca 10.0
25.- Pascual Blas Leydi Viridina Movilidad
26.- Pech Miguel David Aurelio 9.0
27.- Pérez García Abel 8.0
28.- Pérez García Asela Soledad 10.0
29.- Pérez Jarquín Sandra Luz 9.0
30.- Ríos Santiago Maydeli Viridiana 8.0
31.- Ruiz Pérez Belinda Elizabeth 8.0
32.- Salazar Velasco Marley Yadira Movilidad
33.- Saldaña García Sarai 8.0
34.- Toledo Sánchez Jesús Antonio 8.0
35.- Vargas Gabino Abel 7.0
36.- Vásquez Cornelio Berenice Iracema 9.0
37.- Venegas Corona Tania Yubanel 9.0
38.- Villanueva Medina Andrea 10.0

sobre la generación "Ni ni"

Esta noticia apareció en la prensa metropolitana. En Reforma y El Universal. Va la nota del primero:

No laboran 200 mil profesionistas.- SEP

Estima funcionario de la SEP que el Estado ha perdido alrededor de 37 mil millones de pesos por los profesionistas que no trabajan

Por Mirtha Hernández

Ciudad de México (28 enero 2010).- En México hay poco más de 200 mil profesionistas, de entre 25 y 34 años de edad, sin empleo o que no les interesa emplearse, según informó el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán.

El 80 por ciento de ellos son jóvenes de familias del sexto al décimo nivel de ingresos que, al no aprovechar su formación, representan una pérdida para ellos y el País.

"Son sectores que se beneficiaron de la educación superior y, sin embargo, ni les interesa o no pudieron aprovechar su formación para obtener los rendimientos y retornos del caso", dijo Tuirán, tras presentar este jueves el Panorama del Mercado Laboral de Profesionistas.

El funcionario explicó que, en promedio, el Estado invierte en cada estudiante de educación superior 47 mil pesos,[anuales debe ser] por lo que el Estado habría perdido cerca de 37 mil 600 millones de pesos en esos profesionistas.

"Mucho de nuestra preocupación tiene que ver con que son personas que están preparadas y no están desplegando su potencial en el mercado laboral, cualquiera que sea la razón (por la que no se emplean) de género y diferente naturaleza, pero no están desplegando su potencial y deben ser una preocupación para el País", agregó.

Las carreras de las que provienen son principalmente de Antropología, Arqueología, Etnología, Diseño Industrial, de Interiores y Textil; Artes Plásticas, Filosofía y Humanidades, Nutrición, así como Ciencias de la Salud.

El funcionario también informó que 15 por ciento de los profesionistas recién egresados están desempleados y señaló que es a este sector a quien más afecta el desempleo.


Veamos la segunda nota.

SEP: eluden trabajar 920 mil jóvenes con carrera
Nurit Martínez
El Universal, Viernes 29 de enero de 2010


nurit.martinez@eluniversal.com.mx

En México, 920 mil egresados de las universidades, que en su mayoría pertenecen a las “clases acomodadas”, no buscan empleo, y si se les ofrece uno lo rechazan porque no quieren trabajar; esos profesionales son una “pérdida” para el país, consideró el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán.

Informó que el costo para el Estado mexicano tan sólo de los poco más de 200 mil profesionistas de entre 24 y 34 años de edad, que forman parte de un nuevo grupo denominado “Ni-Nis” (ni estudian, ni trabajan), es de 37 mil 600 millones de pesos, lo que significa haber invertido en su formación 1.6 veces el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México, sin que tenga impacto en el desarrollo del país.

El funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) dijo que “debe ser una preocupación para el país”, ya que en promedio se invirtió 47 mil pesos en la formación de cada uno de esos jóvenes profesionistas.

En su mayoría se trata de mujeres que estudiaron y no se incorporaron al mercado laboral, porque están en la etapa de formación de su familia, esto es un "asunto que tenemos que analizar si queremos construir una sociedad igualitaria”.

Migran a Estados Unidos

Al presentar un Panorama del mercado laboral de profesionistas, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Rodolfo Tuirán dio a conocer que México ha formado en toda su historia a 8 millones de profesionistas, de los cuales 7.1 millones viven en México y 865 mil se fueron a Estados Unidos.

Dijo que la cifra de profesionales calificados que se fueron del país “habla de un hecho significativo al que no le hemos puesto la importancia que tiene”, puesto que significa que uno de cada 15 egresados de las licenciaturas no hallaron empleo aquí y que uno de cada cinco que estudió una maestría y uno de cada tres con doctorado prefirieron irse del país.

De los egresados universitarios que radican en nuestro país, 5.6 millones tiene un empleo o subempleo; 367 mil están desocupados; 165 mil están buscando empleo. Sin embargo, 920 mil más se dicen “no disponibles”, no buscan empleo y si alguien se los ofrece no lo aceptan.

El funcionario de la SEP aseguró que durante 2009 el desempleo entre los egresados universitarios presentó un incremento constante hasta alcanzar 15%. “Lo que vemos es que los jóvenes son los que pagan el costo de la falta de experiencia y de la falta de inclusión en redes sociales que les permitan acceder a un empleo”.


Bueno ¿qué desprenden de la lectura de ambas notas sobre las declaraciones de una misma persona? En el curso de Educación Comparada destinarermos una sesión semanal a la revisión de la prensa relativa a noticias educativas. Buen fin de semana.

Notas finales, 7o A

Aquí están las notas correspondienta a la materia Historia y política de la Educación en México, lamento la tardanza jóvenes.



1.- Aguilar Hernández Cecilia Belen 8.0
2.- Ángeles Rodríguez Karen 8.0
3.- Armijo Carrasco Carmina 8.0
4.-Castellanos López David Cosiobi 7.0
5.- Chávez Reyes Maribel 8.0
6.- Cortés Castillejos Anel del Carmen Movilidad
7.- Cruz Gómez Jocabed Movilidad
8.- Hernández Sánchez Rosario 7.0
9.- Herrera Zurita Miriam Guadalupe 8.0
10.- Jacinto Sánchez Gibraim 7.0
11.- Jiménez Hernández Gabriel 10.0
12.- López López Emily 9.0
13.- Luis Aquino Alejandra Movilidad
14.- Madrid Carrera Indira 9.0
15.- Márquez Pérez Omar 8.0
16.- Martínez Rojas Lizbeth 8.0
17.- Martínez Zúñiga Martín Eduardo 8.0
18.- Palacios Esquinca Janete Guadalupe Movilidad
19.- Pérez Chávez Edith Guadalupe Movilidad
20.- Pérez Díaz Ana Laura 9.0
21.- Pérez Ortega Dessire Aide 7.0
22.- Ramírez Fabián Yezenia Yomara 8.0
23.- Ramírez Guzmán Caritina 9.0
24.- Reyes Alavez Itzel Nashiely 10.0
25.- Ruiz López Monserrat de Jesús 7.0
26.- Salinas Marín Irma 9.0
27.- Sánchez Martínez Luis 8.0
28.- Sánchez Morales Luis Eduardo 8.0
29.- Santiago Cuevas Nashielly 8.0
30.- Vásquez López Jesús Andrés 8.0
31.- Vásquez Santiago Pablo 8.0
32.- Zamarripa Antonio Jessica Yamileth 7.0
33.- García Elorza Melina 8.0

La nota del viernes

Hola a tod@s: les informo que las notas del curso para ambos grupos ya las entregué a la Coordinación académica, en donde harán el favor de "subirlas" al SICE. Espero que mañana ya puedan consultarlas en este sitio. De todos modos en un rato más las agrego al blog.
Pero antes de llevar a cabo ese anuncio, incorporo este artículo elaborado por integrantes del Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE) a propósito de la reforma a la educación media superior. Recientemente el subsecretario de ese nivel fue sustituido por disposición del titular del ramo educativo. Carlos Ornelas escribió que detrás del cambio de los mandos de la SEP estuvo la presión del SNTE. Bueno, ya hablaremos de eso más adelante.

¿Continúa la reforma de la educación media?
Mery Hamui Sutton y Lorenza Villa Lever
El Universal. 29 de enero de 2010


En México son comunes los cambios políticos en el transcurso de un sexenio. Es poco frecuente que éstos tengan como fondo una visión de Estado que involucre el largo plazo y que estén pensados sobre la idea de mejorar las condiciones de la próxima generación, más bien se trata de reacomodos de grupo, a veces con una visión partidista, orientados a la próxima elección.

El ámbito educativo no escapa a esta dinámica. El reciente cambio del subsecretario de Educación Media Superior, el doctor Miguel Székely Pardo, por el licenciado Miguel Ángel Martínez Espinosa, quien hasta hace unos días era secretario de Educación de Jalisco, es un ejemplo de ello. Es más grave aún, cuando se trata de la educación media superior (EMS), que es el nivel con más carencias del sistema. Para entender cómo se ha ido construyendo la educación media superior, señalaremos algunos elementos en tres momentos diferentes: 1970, 1990 y 2007.

Reforma de 1970. Se caracterizó por la creación diversificada de instituciones para atender la EMS, con la doble finalidad de ampliar las oportunidades, pero también de disminuir el control del nivel a las universidades autónomas y pasarlo al gobierno federal. Esta creación/diversificación de instituciones amplió la cobertura. El crecimiento de la planta académica y su contratación fue desordenado y desequilibrado, los profesores carecían de preparación adecuada académica o pedagógica, con diversos modelos de contratación y condiciones de trabajo. Los aspectos curriculares se centraron en tres grandes modelos: el bachillerato general de la UNAM, el modelo bivalente y la educación media terminal para formar los “técnicos medios que requiere el país”. En los hechos, sin embargo, las instituciones fueron modificando sus planes y programas al grado de no permitir equivalencias y generar enorme desconfianza y hasta rechazo hacia los estudiantes provenientes de otras escuelas de la misma institución.

Reforma de 1990. Tuvo impacto en la descentralización tardía e incompleta del Colegio de Bachilleres y del Conalep, así como en la resistencia de los bachilleratos tecnológicos. En esa década, el nivel siguió en el abandono, a la vez que la demanda por EMS creció por dos razones principalmente: el crecimiento demográfico y el aumento del egreso de la secundaria.

En 2005 se creó la Subsecretaría de la Educación Media Superior (SEMS), aunque sin facultades sobre los bachilleratos de las universidades autónomas. Yoloxóchitl Bustamante, su titular, impulsó un cambio curricular que apenas se estaba entendiendo cuando terminó el sexenio.

Reforma de 2007. El 9 de mayo de 2007, la SEMS anunció la puesta en marcha de la Reforma Integral para la Educación Media Superior (RIEMS) a fin de atender la demanda, calidad, equidad y pertinencia del nivel, así como la necesidad de imprimirle una identidad propia. Bajo el liderazgo del doctor Miguel Székely, se establecieron los perfiles para el docente, los directores y los egresados. En un esfuerzo por impulsar la evaluación se establecieron mecanismos para la certificación de los planteles, se puso en marcha la prueba Enlace Educación Media Superior que evalúa el desempeño de los alumnos, se establecieron los lineamientos para otorgar el Registro de Validez Oficial de Estudios y se logró hacer realidad los concursos de oposición para la selección de los directores de los planteles de bachillerato, a pesar de la oposición del SNTE.

En los dos primeros años de trabajo se llegó a una serie de definiciones para ejecutar las transformaciones marcadas en cada uno de estos ejes. De hecho, en acuerdo con las autoridades educativas y la ANUIES el ciclo escolar 2008-09 fue denominado el ciclo de “transición” hacia la reforma.

La RIEMS en proceso tiene poco de haber iniciado formalmente. Aunque ha sido criticada, y tanto el GDF como la UNAM han rechazado formar parte de ella, fue aceptada por los gobiernos y las universidades estatales. Puede decirse que por vez primera, desde hace mucho tiempo, se presenta una reforma que abarque a la EMS en toda su complejidad, la cual retoma muchas de las ideas que ya se venían expresando desde años atrás, particularmente las relacionadas con el terreno curricular, la organización de las modalidades, las horas destinadas a las distintas orientaciones del bachillerato y el esfuerzo por definir este nivel educativo de manera que sean claras las diferencias competitivas entre instituciones, en un esfuerzo de coordinación respetando la diversidad.

No obstante que la reforma debe resolver algunos problemas, se trata de un reto monumental, en cuyo proceso se puede apreciar un esfuerzo serio que se debe reconocer. Entre los aciertos y las debilidades que les acompañan, Observatorio destaca:

I. El programa de formación de profesores y de directores, aunque no se atienden las condiciones de trabajo de los profesores.

II. El programa de selección de los directores por concurso, aunque no en todas las instituciones.

III. La atención al problema de las equivalencias, y a la circulación de estudiantes por la vía de un marco curricular común basado en competencias. Aunque de nuevo parece no entenderse la complejidad de la problemática curricular, como algo que sólo exige que se dicten los contenidos de un plan o de sus programas, o en este caso, que se definan las competencias, sin considerar el desquiciamiento que esto provoca en las escuelas mismas y las resistencias veladas o abiertas.

IV. El impulso a la evaluación, con la primera generación de exámenes ENLACE.

V. La apertura que mostró la SEMS al incluir en el currículum las áreas filosóficas, luego del señalamiento de su ausencia por parte del Colegio de Filósofos, lo que no es una actitud común entre los funcionarios del gobierno.

VI. El funcionamiento de una red nacional de la EMS representada por la ANUIES, las autoridades educativas estatales y la federal para analizar, sugerir y en su caso verificar el cumplimiento de los acuerdos establecidos en la reforma.

El nuevo subsecretario encuentra un trabajo serio, que está en proceso y sería lamentable que interrumpa el impulso ganado. Más bien deberá hacer acopio de toda su experiencia para mejorar lo planteado y llevarlo a buen término. Si el cambio del subsecretario supone cambios en la apreciación de la actuación del funcionario, o cambios en la política que debe atender y conducir, procede preguntarnos cuál será la política del nuevo subsecretario o cuál es la visión del secretario sobre la política que se debe seguir para el nivel.

martes, 19 de enero de 2010

La segunda nota de la noche

También de La Cornada, esta nota informativa

Unesco: con 4 años de escolaridad, 1 millón 340 mil jóvenes mexicanos
En la “penuria de la educación y la marginación”, 11% de quienes tienen entre 17 y 22 años, señaló.
Karina Avilés Publicado: 19/01/2010 16:52

México, DF. Al advertir que todavía hay 72 millones de niños en el mundo sin escolarizar y la crisis financiera incrementa el peligro de frenar el acceso a la educación, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanzó el informe de Seguimiento de la Educación para Todos el Mundo 2010, en donde apunta que en México más de un millón 340 mil jóvenes, esto es, el 11 por ciento de quienes tienen entre 17 y 22 años, se hallan en la “penuria de la educación y la marginación”, lo que significa tener menos de cuatro años de escolaridad.
Así, con este nuevo instrumento de medición del organismo internacional, se señala que mientras el 25 por ciento de los jóvenes en Chiapas se encuentran en dicho índice, en la capital del país ese porcentaje se reduce a un 3 por ciento.
En ese sentido, pone a México como ejemplo de la disparidad o desigualdad. En el estudio la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, alerta que la crisis puede entrañar cambios radicales en la disminución del presupuesto educativo, así como el desempleo que supone “una grave amenaza” para el progreso.


Nota del compilador: Jóvenes universitarios privilegiados ante esta disparidad pónganse atentos y dejar de andar pensando en que la luna es de queso.

Sobre México en la OCDE

En esta ocasión van dos artículos aparecidos en La Jornada, edición de hoy martes 19 de enero de 2010. Para que se vayan ambientando con los temas de Educación Comparada. Para quienes de vez en cuando se asoman a este blog igual puede interesarles. Salud.

Va el primero:

Un colado en la OCDE
José Blanco
El 18 de mayo de 1994 México fue aceptado como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE): fue una pifia del comité evaluador, producto de la bola de humo que le pasó Carlos Salinas, el Consenso de Washington y la firma del TLCAN.

Después de tres lustros de pertenecer a la organización, no cumplimos con los requisitos que establecieron los mandones del mundo para ser miembro de la misma; pero echarnos sería reconocer la pifia cometida por la propia OCDE.

Chile acaba de ser aceptado como el miembro número 31. Entre los argumentos que se expresaron para explicar su entrada (antes que Estonia, Israel, Rusia y Eslovenia, que están en espera de respuesta a sus solicitudes de incorporación), se hallan: “la seriedad de sus políticas públicas en las dos últimas décadas, ejemplo para las economías emergentes”. “Chile está cada vez mejor conectado con la economía mundial y su producto interno bruto ha crecido a un ritmo medio anual de 5.5 por ciento”. Chile “es una demostración palpable de cómo un país pequeño, abierto, sometido a los embates de la crisis igual que todos los demás, puede resistir mejor a lo inesperado si tiene buenas políticas públicas y lleva a cabo un exitoso proceso de reforma”. Nada de esto puede decirse de México.

Son miembros de la OCDE: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Noruega, los Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, la República Checa, la República Eslovaca, Suecia, Suiza, Turquía y ahora, Chile. ¿Nos parecemos en algo a esos países? Por supuesto que no: en todos los indicadores económicos y sociales de estos miembros de “ligas mayores” (así los llamó Michelle Bachelet), estamos en el último lugar (en algunos rubros rivalizamos con Turquía por alcanzar el fondo del sótano). Es altamente probable que el factor decisivo para ser aceptados entre los ricos, sin serlo, fue una anticipación extrema respecto de lo que los nuevos liberales mexicanos y los del mundo desarrollado pensaban en 1994 que iba a ocurrir con México, después de la firma del TLCAN. Todos se equivocaron.

Diez años después de nuestra entrada triunfal a la OCDE, la propia institución dijo entre otras lindezas: “Las amplias reformas estructurales de los últimos 15 años, incluyendo la entrada al TLCAN, no han generado aún un incremento inequívoco (nótese el retruécano “pudoroso”) en la productividad laboral y la productividad total de los factores. Las proyecciones de crecimiento potencial del PIB se modificaron a la baja para alcanzar niveles inferiores a 4 por ciento, ritmo demasiado lento para eliminar el diferencial de niveles de vida con respecto a otros países de la OCDE” (Estudio económico de México, OCDE, enero de 2004). A pesar de la formulación “demasiado lento”, la OCDE se estaba haciendo la miope con las cifras. México creció en promedio a 0.5 por ciento entre 1980 y 2005, o a 1.5 por ciento anual, si eliminamos la década perdida. Cifras que comparan muy desfavorablemente con 3.2 por ciento de aumento del producto en los 40 años que van de 1940 a 1981 (cifras de Inegi).

Creamos un enclave exportador: el comercio exterior tenía una de las mayores tasas de crecimiento, acompañado de los pésimos resultados del PIB referidos; y es que el espectacular río de nuestras exportaciones manufactureras no tenía prácticamente ninguna incidencia en el resto de la economía.

El diferencial del PIB per cápita de México en relación con el de Estados Unidos era uno de los más amplios de la zona de la OCDE, pero aumentó debido a que durante la década de 1990 tuvimos una de las más bajas tasas de ese indicador. Los autores del Estudio, creían que “los beneficios de las reformas pasadas podrían tardar en manifestarse, pero no queda claro que exista un gran potencial de mejoría en la productividad”. Sí estaba claro: no existe ese potencial, porque el dualismo estructural (enclave exportador y resto de la economía) no lo resuelve el mercado.

Con el falso pudor con el que en general fue escrito el Estudio, se decía que “el capital humano es un factor esencial del crecimiento, tanto de manera directa al mejorar la calidad del trabajo como insumo, como por el hecho de que facilita la adopción de nuevas tecnologías. Mejorar el acceso a la educación ha sido una prioridad de las políticas gubernamentales de México durante las últimas décadas, hecho que resulta apropiado. Sin embargo, aún hay problemas de cobertura y de calidad de los servicios educativos”. Falso, no ha sido apropiado en lo absoluto.

Nada ha mejorado desde la fecha de elaboración del Estudio referido (2004) y sí diversos rubros han empeorado. Continuamos sin política de desarrollo a largo plazo y seguimos con una tilica política de corto plazo desplumada como un pavo navideño. Se nos vino la crisis internacional encima, y el único país latinoamericano miembro de la OCDE, socio del autonombrado “Club de los países desarrollados”, fue de los más profundamente afectados. Está claro que las reformas llamadas “estructurales” diseñadas en el FMI y en la propia OCDE, y el desmantelamiento de la política de corto plazo con que nos instruyó el Consenso de Washington, requieren de un cambio radical del proyecto económico de México.

sábado, 16 de enero de 2010

2010, año de la educación en Iberoamérica

Hola: los trabajos comienzan a fluir, ha llegado el primero en esta noche de sábado. Para celebrarlo y también para todos los que ojean este blog va una contribución tomada de la edición diaria de El País. Ojo para quienes tomen Educación comparada, va un adelanto de los temas que veremos en un mes.Vale.

2010: el año de la educación en Iberoamérica
Álvaro Marchesi
No podemos dejar pasar esta oportunidad histórica, que contribuiría, en palabras de Gabriel García Márquez, a que las estirpes condenadas a cien años de soledad tuvieran por fin y para siempre una oportunidad sobre la tierra.
Como dijo recientemente Enrique Iglesias, éste puede ser el momento de Iberoamérica. Su capacidad de gestión macroeconómica de la crisis actual, impensable hace sólo dos décadas, el incremento de su PIB hasta situarse en un tercio del de Estados Unidos, su enorme biodiversidad y el liderazgo mundial de alguno de sus países, como Brasil, reconocido y relanzado por grandes acontecimientos deportivos en los próximos años, permite intuir que la región hispanoportuguesa puede llegar a ser una referencia en los debates planetarios.
Pero junto a los logros, aún persisten enormes y dramáticas carencias y desigualdades. La pobreza alcanza al 40% de la población y el número de personas que viven en una pobreza extrema se sitúa en torno a los 100 millones.
La región muestra la mayor desigualdad del mundo, lo que se manifiesta también en el ámbito educativo. Hay cerca de 30 millones de analfabetos y 100 millones de personas no han terminado la educación primaria, pertenecientes la mayoría de ellos a los sectores populares. Los miembros de la clase alta tienen un promedio de escolarización cercano a los 12 años, similar al de los países desarrollados, mientras que el 20% más pobre no llega a permanecer cuatro años en la escuela. Además, según los datos de Unicef, alrededor de dos millones de niños cada año, sobre todo de los colectivos más vulnerables, no son registrados, lo que supone la negación de sus derechos cívicos.
En este contexto, los ministros de Educación y los jefes de Estado y de Gobierno han impulsado durante los dos últimos años un proyecto enormemente ambicioso denominado "Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios". Se trata, en síntesis, de impulsar una tarea colectiva en torno a la educación que contribuya al desarrollo económico y social de la región y a la formación de una generación de ciudadanos cultos y libres en sociedades democráticas e igualitarias.
La década de los bicentenarios de las independencias de la mayoría de los países iberoamericanos es el momento histórico adecuado para lograrlo, empujados por el ansia de libertad que recorrió América hace 200 años y que hoy podemos canalizar hacia la fuerza transformadora de la educación. Una década que ha de suponer también un impulso definitivo para garantizar los derechos de los colectivos tanto tiempo olvidados y marginados, en especial las minorías étnicas, las poblaciones originarias y los afrodescendientes.
El proyecto se articula en torno a tres ejes fundamentales: los objetivos y la financiación que cada país compromete; los programas compartidos para trabajar juntos en la consecución de las metas; y el Fondo Solidario para la Cooperación Educativa, cuya función es coordinar el esfuerzo extraordinario que realicen los países más desarrollados, los organismos internacionales y las instituciones interesadas para completar los esfuerzos de los países más pobres de la región en el logro de las metas acordadas.
Hemos de reconocer que los astros se han alineado de forma positiva en este año 2010 para enfrentarnos con decisión a estos retos descomunales: 2010 es el año central de los bicentenarios; España preside en el primer semestre la Unión Europea y la Cumbre de Presidentes de la UE y de América Latina y el Caribe; hay un proyecto en marcha desde hace dos años para transformar la educación en Iberoamérica; y la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno se celebra en Argentina, con una presidenta, Cristina Kirchner, que manifiesta una gran sensibilidad hacia los colectivos desfavorecidos y que ha incluido el proyecto de las Metas Educativas como objetivo central de la Cumbre.
España, su Gobierno, sus instituciones, sus empresas, sus ciudadanos, hemos de sentirnos responsables y solidarios con este proyecto porque lo que afecta al continente iberoamericano nos afecta a nosotros, y los sufrimientos y anhelos de aquellos pueblos son nuestros sufrimientos y nuestros anhelos, pues ellos somos cada vez más nosotros.
Las palabras del presidente Zapatero, quien subrayó la trascendencia del proyecto Metas Educativas 2021 en el acto institucional español en relación con los bicentenarios, animan al optimismo. No podemos fallar.

(Álvaro Marchesi es secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura.)
Tomado del periódico El País, Madrid, 16 de enero de 2010, p. 25.

viernes, 15 de enero de 2010

Recomen´dación y nuevo artículo sobre la globalización educativa

Saludos a todos l@s alumn@s: recuerden incluir notas de pié de página y la bibliografía utilizada. Conste.

Ahora incorporo para su lectura el artículo del periodista Andres Oppenheimer para que vayamos familiarizándonos con los tema de la materia del nuevo semestre, independientemente de que no sepa si voy a dar la clase a ambos grupos. Va pues con el ánimo de que amplíen sus perspectivas y construyan una opinión propia.


La globalización educativaAndrés Oppenheimer
Periódico Reforma, 20 Nov. 09.

Un nuevo informe sobre los jóvenes extranjeros que estudian en las universidades estadounidenses sugiere que la brecha entre los países en vías de desarrollo está aumentando: mientras los países asiáticos están enviando cada vez más estudiantes a algunas de las mejores universidades del mundo, los países latinoamericanos se están quedando cada vez más atrás.

Confirmando una tendencia que podría tener repercusiones políticas y económicas en las próximas décadas, China e India están enviando el doble de estudiantes a las universidades estadounidenses que todos los países sudamericanos juntos, según el nuevo informe del Instituto de Educación Internacional (IEI) con sede en Nueva York.

Lo que es aún más llamativo, Corea del Sur, con una población de menos de la mitad de la población de México, está enviando cinco veces más estudiantes a las universidades estadounidenses que México. Y Vietnam, un país gobernado por el Partido Comunista, con una población que no llega a la mitad de la de Brasil, está enviando más del doble de estudiantes a las universidades estadounidenses que Brasil.

He aquí algunos de los datos incluidos en el informe Puertas Abiertas que acaba de dar a conocer el IEI:

· En total, el número de estudiantes internacionales en las universidades de Estados Unidos creció un 8 por ciento este año, para alcanzar la cifra récord de 671 mil 616 estudiantes.

· Los países que envían más estudiantes son India, con 103 mil estudiantes (un 9 por ciento más que el año pasado), China, con 98 mil estudiantes (un 21 por ciento más que el año pasado), y Corea del Sur, con 75 mil estudiantes (un 9 por ciento más que el año pasado).

· En comparación, el número de estudiantes de México fue de 15 mil, lo mismo del año pasado, el de Brasil 8 mil 700 (un 16 por ciento más que el año pasado), el de Colombia 7 mil (un 5 por ciento más), el de Venezuela 4 mil 600 (5 por ciento más), el de Argentina 2 mil 400 (una disminución de 6 por ciento respecto del año anterior) y el de Chile 2 mil (un aumento de 16 por ciento).

· El número total de estudiantes de todos los países asiáticos creció en más de un 9 por ciento, mientras que el número total de estudiantes latinoamericanos aumentó un 5 por ciento. El número de estudiantes europeos aumentó un 4.5 por ciento, incluyendo un aumento de 5 por ciento de estudiantes españoles.

¿Por qué son importantes estas cifras? Porque, cualquiera sea nuestra opinión sobre el futuro de Estados Unidos como superpotencia, los dos rankings más importantes sobre las mejores universidades del mundo -el del Suplemento de Educación Superior del Times, del Reino Unido, y el de la Universidad Jiai Tong de Shanghai, China- coinciden en que las universidades estadounidenses siguen siendo mejores que las del resto del mundo. El ranking del 2009 de la universidad de Shanghai está encabezado por Harvard, y 8 de los 10 primeros puestos están ocupados por instituciones estadounidenses.

Independientemente de la rapidez con la que la economía estadounidense emerja de la actual recesión, pocos expertos dudan de que la globalización educativa ayuda a los países. Los estudiantes extranjeros que estudien en las mejores universidades del mundo -ya sean de Estados Unidos o Europa- adquirirán conocimientos y contactos internacionales que permitirán a sus países insertarse mucho mejor en la economía global.

"Particularmente en China, pero también en otras partes de Asia, los estudiantes aún consideran que la educación superior estadounidense les proporciona conocimientos y credenciales que les serán de gran utilidad en sus futuras carreras'', me dijo Peggy Blumenthal, una de las principales funcionarias del IEI. "Por alguna razón, este fenómeno parece darse en la misma medida en Latinoamérica''.

Además, a diferencia de los latinoamericanos, casi todos los estudiantes asiáticos en las universidades estadounidenses cursan carreras de posgrado en ciencia y tecnología, me dijo Blumenthal.

Mi opinión: Las últimas cifras deberían preocupar a los Gobiernos latinoamericanos. Los países asiáticos no solo envían cada vez más estudiantes a Estados Unidos, sino que también invitan a más universidades estadounidenses, europeas y australianas a establecerse y otorgar diplomas en sus propios territorios.

Mientras China tiene más de 170 universidades extranjeras legalmente autorizadas a otorgar diplomas en el país, e India tiene 61, muchos países latinoamericanos prohiben a instituciones extranjeras dar diplomas válidos, y limitan sus contactos con ellas a intercambios estudiantiles de corta duración.

La internacionalización de la educación debería ser una política de Estado para todos los países, incluso para Estados Unidos, que se beneficiaría mucho de tener más universidades extranjeras. Si los países no envían estudiantes a buenas universidades extranjeras, deberían tratar de que más universidades extranjeras de primer nivel vengan a ellos.

domingo, 10 de enero de 2010

Hola a tod@s: como varios domingos anteriores aquí incluyo este artículo que escribió en el Universal el Dr. Jean Meyer titulada: "Después de la repùblica imperial", relativo a los EUA, nuestros vecinos y socios comerciales, según el TLC o NAFTA en inglés. Jóvenes para que ya se van ambientando en los temas de Educación comparada. Vale pues y buen inicio de semana.

Después de la república imperial
En este principio de año, el pesimismo reina en nuestro país y en el mundo: violencia, narcos, guerras sin fin, recalentamiento del planeta y para que la medida quede bien colmada sobran las profecías apocalípticas y nos aseguran que el 13 de abril del 2036, un domingo de Resurrección el asteroide gigante Apophis bien podría chocar con la tierra.

OK, para tal fecha ya no estaré y por lo pronto basta con saber que EU está en problemas, y nosotros de rebote, porque las historias de los dos países se entrelazan desde su nacimiento. EU nunca fue un imperio en el sentido español, inglés o francés, pero su crecimiento, sus dimensiones y su potencia le dieron el papel de una república imperial, como dijo Raymond Aron. Hasta hace muy poco, después de la caída de la Casa URSS, se le veía como la superpotencia, el gendarme del mundo. El optimismo americano era indestructible. Desde que los primeros colonos vieron bandadas de gansos silvestres tan inmensas que tardaban media hora en despegar todos, bosques que llegaban al infinito, manadas de bisontes que cubrían las grandes llanuras, quedaron convencidos de que podrían realizar en América la voluntad divina para ellos y la humanidad: tenían un Destino Manifiesto.

Hoy todo va mal. El gigante quedó entrampado en las guerras de Afganistán e Irak y la lucha contra Al-Qaeda ve cada día la apertura de un nuevo frente, ayer en Pakistán, hoy en Yemen; ningún adversario ha tomado la mano tendida por el presidente Obama, ni Moscú, ni Teherán, ni Pyongyang; Israel le da terribles migrañas y el resto del mundo espera, sin embargo, que él resuelva todos los problemas internacionales. Para colmo, y eso contribuye a la baja de popularidad de Obama, la crisis económica ha golpeado duramente a la Améxica/Mexamérica: inútil mencionar nuestra situación, pero hay que saber que 49 millones de estadounidenses viven hoy en lo que se llama la “inseguridad alimenticia”, es decir reciben alguna ayuda del gobierno para comer o completar su alimentación. Esto se debe a la crisis laboral, puesto que la tasa de desempleo brincó de 7% de la población activa, a fines del 2008, a 10.2% un año después. El 60% de los americanos ha tenido que gastar de sus ahorros, a veces de su fondo de pensión, para terminar el mes y el 54% debió reducir sus gastos médicos o suspender el tratamiento en curso. En consecuencia el trauma sicológico es mayor, especialmente entre los que perdieron su trabajo. Si uno piensa que ahora las familias mandan desde México la ayudita que pueden para los migrantes que antes las apoyaban con sus remesas… ¡El mundo al revés!

En estas condiciones los habitantes de la república imperial ya no están seguros de formar la nación del futuro y ven el porvenir con miedo. El optimismo chino contrasta con la ansiedad estadounidense y no creo que el actual secretario de Estado, la señora Clinton, pueda hacer suyas las palabras de su predecesora, la ministra de su esposo Bill Clinton, Madeleine Albright quien dijo en 1998, cuando intentaba justificar un tiro de misiles sobre Irak: “Si tenemos que usar de la fuerza, es porque somos América. Somos la nación indispensable. Somos altos. Vemos más lejos en el futuro”.

EU sigue siendo “indispensable”, la cuestión de su utilidad o de su nocividad para el planeta no ha cambiado, pero su potencia alcanzó ya sus límites y el gigante se cansa. Por eso se derechiza tanto el partido republicano que responde con figuras como Sarah Palin o Glenn Beck a la angustia del pueblo; la derecha toma la calle y ataca al presidente Obama con una violencia inaudita: obviamente no cree más en las virtudes de la democracia americana y su conservatismo radical se asemeja a cierto fundamentalismo religioso. Lo peor no está seguro, pero es razonable temerlo, empezando por el temor por la vida del presidente. La posible degeneración de la democracia americana es una amenaza seria. Cuando la mayoría del pueblo está cansado por las interminables guerras de Afganistán e Irak, un 20% quiere con todas sus fuerzas guerra a ultranza, guerra y más guerra. Esa quinta parte de la nación es mucho más activa que el resto, me dice el historiador de Zapata, John Womack Jr., muy preocupado por el fenómeno del debilitamiento de la democracia en su cuna original, fenómeno disimulado por los progresos (relativos) de la democracia en el mundo.

¿Quién puede decir cuál camino tomará EU en los años que vienen? El imperio soviético se derrumbó por su propio peso, la república imperial está amenazada desde adentro, más que desde afuera. Es de desear, para todos, que no pierda el norte.

viernes, 8 de enero de 2010

A ver un artículo más sobre laicismo, similares y conexos

Una opinión de una editorialista del periódico Reforma sobre El Estado Laico... tema siempre vigente y por supuesto polémico.

'Estado laico'

Paz Fernández Cueto
viernes 8 Ene. 2010

Muchos argumentos se han esgrimido últimamente en defensa del Estado laico, a propósito de las declaraciones de algunos líderes eclesiásticos manifestando su rechazo a las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en relación al matrimonio entre homosexuales y su derecho a adoptar niños, poniendo en aparente contradicción la libertad de expresión y el respeto al Estado laico. Es importante definir "Estado laico", tal como se traduce en las sociedades democráticas modernas, como aquel que defiende la separación institucional entre religión y política, manteniendo la neutralidad del Estado respecto a las religiones y el respeto a la cultura del país en cuestión.

Así lo muestra la práctica de tantas naciones y el texto de las constituciones de países europeos que, respetando plenamente la laicidad del Estado y la libertad religiosa de las Iglesias y de los creyentes, no rebajan la religión al nivel de un hecho intrascendente, meramente privado. Por tanto, un Estado laico es el que respeta los derechos de todo ciudadano, incluyendo la libertad de expresión, haciéndolos compatibles con el ejercicio o la pertenencia a una determinada confesión religiosa.

La Iglesia debe coexistir con el Estado conservando su propia identidad, su libertad organizativa y su independencia. Es cierto que esa coexistencia con el Estado laico y esa presencia pública independiente no puede implicar una especie de interferencia con las instituciones estatales. Si la Iglesia actúa en la vida pública y ejerce, conforme a su autocomprensión, la tarea de defender la dignidad de las personas, debe hacerlo siempre en pleno respeto a las normas del Estado laico, reconociendo en ellas un patrimonio de civilización alcanzado por las sociedades modernas. Sin embargo, en ningún momento puede considerarse como interferencia indebida en asuntos de Estado el manifestar públicamente su oposición ante ciertas prácticas que atentan contra los derechos humanos, en este caso de los niños.

A las posturas laicistas radicales les resulta difícil entender que los criterios que rigen en el ámbito de la política matrimonial o familiar y en el campo de la bioética puedan considerarse compatibles con un punto de vista plenamente "laico". Muchas posturas consideradas actualmente como "religiosas" referentes a estos temas, eran hace muy pocos años compartidas también por los "laicos", y muchas de ellas todavía lo son. Hay que tener en cuenta que el estatuto privilegiado de la unión de un hombre y de una mujer llamado "matrimonio", ordenado a la reproducción y perpetuación de la sociedad, así como el rechazo a conceder tal estatuto a las uniones de personas del mismo sexo, formaba parte de la normalidad en los "Estados laicos" del pasado reciente; y no porque estos Estados fueran víctimas de presiones eclesiásticas, sino porque se consideraba políticamente justo que fuese así.

Por tanto, no es sano ni compatible con el Estado laico negar a la comunidad cristiana y a quienes los representan legítimamente el derecho a pronunciarse sobre cuestiones morales que estando en manos de legisladores y juristas, interpelan sus conciencias. La Iglesia debe gozar de la libertad de decir lo que considere oportuno a quienes ostentan el poder. De esta manera, con la autoridad que le es propia, ejerce una influencia en las conciencias de los ciudadanos, no de tipo coercitivo sino moral y cultural.

Sólo un Estado totalitario que quiera erigirse en fuente última de valor, y que no tolere junto a él ninguna voz capaz de cuestionarlo, puede pretender amordazar a sus ciudadanos laicos o acallar la voz de sus Iglesias, negándoles su derecho a opinar sobre asuntos temporales en lo que consideran justo.

Un ejemplo típico de una sociedad muy pluralista desde el punto de vista religioso lo constituye Estados Unidos, en donde, sin prejuicios de ningún tipo, la presencia de la religión, incluyendo declaraciones públicas de algunos políticos respecto a sus creencias religiosas, lejos de considerarse como una ofensa al Estado laico representa la libertad de expresión de los ciudadanos y el reflejo de un sano pluralismo político.

Tal postura es compatible con el reconocimiento de la importancia de la dimensión religiosa de una nación, como sucede con la nuestra en la que culturas prehispánicas eminentemente religiosas, al fusionarse con el cristianismo en la conquista, constituyeron una nueva fuente de cultura y de orientación moral para los ciudadanos, actuando en ocasiones como importante acicate de compromiso social.

jueves, 7 de enero de 2010

Los Ninis

En Día siete creo que un domingo de diciembre del año pasado apareció un reportaje sobre este grupo de chavos que no estudian ni trabajan. Ahora en La Jornada, de 5de enero 2010 apareció un artículo de Pepe Blanco sobre el mismo tema; así que hoy lo incorporo para su lectura y reflexión, acompañado de un par de comentarios. Ustedes ¿qué piensan?

Ninis
José Blanco
Pronto entrará el vocablo al Diccionario de la Real Academia; los académicos decidirán si lo escriben ninís o ninis. El término abarca a tal proporción de la población joven en tantos países que tiene asegurado su uso sociológico, periodístico, antropológico y también en el lenguaje cotidiano.

Se le usa ya, por supuesto, en otros lares. En España es ya de uso conocido, aunque quizá aún no tan generalizado, pero tiene una connotación diferente a la que tiene en México, debido a sus muy diferentes orígenes y diversas consecuencias.

Un reportaje del Diario de Mallorca encontró y publicó el pasado 15 de diciembre que “la palabra nini, se la autoaplican con guasa esos jóvenes que abandonaron sus estudios prematuramente, seducidos por el dinero fácil que les proporcionaba un boom económico, ávido de mano de obra poco cualificada. Ayudar a su familia o independizarse económicamente de ella, comprar ropa de marca, pagar copas, tener una cajetilla de tabaco americano mostrando poderío en los vaqueros de última moda, pasear a las chicas en vehículo de dos o cuatro ruedas les confería el poder de deslumbrar, de seducir y seducirse a golpe de consumismo, y ya no era cuestión de esperar cinco años lo que se podía conseguir en cinco minutos. Cinco minutos, sólo cinco minutos era el tiempo que tardaban los tutores en extender la autorización necesaria para poder trabajar legalmente a partir de los 16 años. Cinco minutos, para convertir a un adolescente en hombre, para incrementar el fracaso escolar hasta 30 por ciento y subir la tasa de empleo a límites casi europeos, a caballo del boom de la construcción.

“… un día la confianza se quebró y se paró la economía, de forma tan violenta como grande fue el exceso. El joven cayó en la gran trampa que la sociedad había urdido a su alrededor y, como siempre ocurre, el más débil fue la gran víctima; ahora ya ni estudia ni trabaja, ahora se autodefine como un nini, que engrosará las listas del paro hasta que vuelva a crearse empleo, pero mucho empleo, para que sea capaz de absorber la mano de obra tan extensa y poco cualificada como la que él representa. El nini cree que esto será dentro de unos meses, quizás un año, como le cuentan los socialistas que mandan, y espera sin rebelarse, aunque haya agotado su paro. Ya ni tan siquiera busca empleo, ahora vive de sus padres como aconsejó el propio gobierno por boca de un secretario (que para eso tienen unas pensiones), duerme mucho, merodea por parques a cualquier hora y corteja sin mayor pretensión.”

En México las cosas son muy distintas. En enero de 2007, un funcionario del gabinete de Felipe Calderón reveló a periodistas que tenían informes de que “más de 100 municipios del país” eran gobernados por alcaldes “de quienes se sospechaba que habían recibido dinero del narcotráfico para sus campañas”.

Por esas fechas el propio Calderón alertó sobre el riesgo de que el narco estuviera financiando campañas, principalmente las locales, porque decenas de municipios en todo el país habían cambiado de mandos en dos años. ¿Cómo va esa cuenta?

En junio de 2009, La Jornada reportó que entre 50 y 60 por ciento de los gobiernos municipales en México han sido “capturados o feudalizados” por el narcotráfico; las mafias mexicanas operan en 38 naciones, y como país, México se ubica en el sexto lugar con más delincuencia organizada en el mundo; era una afirmación de Edgardo Buscaglia, asesor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En ese contexto de vasto destrozo de las relaciones sociales en México, nacieron, crecieron y superviven, nadie sabe bien a bien cómo, 7 millones de ninis mexicanos. Es acaso el más atroz de los abundantes atolladeros de la República.

A principios de diciembre, el rector de la UNAM dio una alarma sonora: según el Instituto Mexicano de la Juventud, la cifra mencionada de jóvenes que no estudian –desertaron de la escuela, no fueron seleccionados en los sorteos de colocación o no tienen interés en asistir a un colegio– ni trabajan –ninguna empresa les ha dado una primera oportunidad, o fueron despedidos y no han podido colocarse de nuevo en el mercado laboral– es esa: 7 millones de ninis mexicanos, siete.

¿Nos puede extrañar este espantoso suceso?: “Pasajeros de un autobús de la línea México-Tacuba-Huixquilucan atraparon a cinco asaltantes que poco antes los habían despojado de sus pertenencias a punta de cuchillo y, apoyados por pobladores de San Martín de las Rajas, los amarraron a árboles y los golpearon hasta que policías municipales de Lerma los rescataron. Fue el quinto intento de linchamiento en 50 días en el estado de México. A las 22:30 horas del martes los cinco presuntos delincuentes, entre ellos cuatro menores de edad, abordaron el autobús 888 en Chimalpa, municipio de Naucalpan. Media horas antes esta unidad había salido del paradero del Toreo de Cuatro Caminos con destino a Huixquilucan… Los pobladores de San Martín de las Rajas y usuarios del servicio público del transporte en esa zona aseguraron que este año se han cometido por lo menos 30 asaltos similares y que algunos de los jóvenes que iban a linchar ya habían participado en varios” (La jornada 31/12/09). Este 2010 leeremos muchas más horrores sobre nuestros desamparados ninis, delinquiendo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Añadir un comentarioMi opinión
Alejandro Cisneros
¿Yo para qué intento hacerle al cuento en los exámenes de admisión a la universidad, si no me voy a quedar? Los exámenes de admisión ni deberían existir, son una afrenta a la constitución. Aunque aquí entre nos pues me da algo de flojera repasar algo en que nunca entendí por completo pues nunca me gustó la escuela. Por otro lado, ¿para qué busco trabajo si no hay empleo? Este gobierno neoliberalista nos ha cerrado las puertas a todos, así que para qué pierdo el tiempo. Después de todo, ahí está mi papá que me hace el paro siempre. Que alegría sería que llegara el Mesías para que papá gobierno nos dé todo, no como este que no dá ni lo básico que debería.
____________________________________________________________________
El principal valor del capitalismo
RM
Por un lado el desempleo y la falta de oportunidad para estudiar lo que a uno le guste, pero por otro, está también que a todos los ninis, se les inculcó, por parte del sistema que lo más importante es tener dinero, de no ser así, andarían por las calles manifestándose en contra del gobierno.

domingo, 3 de enero de 2010

Para ir calentando motores

Hola compañer@s, pensaba que el primer mensaje del 2010 serían las notas de los meses pero al menos hoy no será.
Para ir calentando motores sobre los temas de la educación internacional les dejo el artículo que hoy publicó El Universal escrito por el Dr. Jean Meyer. Está para reflexionar sobre la realidad que aquí tenemos. Va pues y espero que tod@s hayan tenido un inmejorable inicio de año.
Jean Meyer, Rusia y sus huérfanos
EL UNIVERSAL 03 de enero de 2010





La Secretaría de Educación Pública de la Federación de Rusia registró 745 mil niños huérfanos y/o abandonados el año pasado para una población total de 142 millones de habitantes. Al final de la Segunda Guerra Mundial, “la Gran guerra Patriótica” que costó 20 millones de muertos a la Unión Soviética, la república de Rusia tenía 680 mil huérfanos. Esta comparación da la dimensión del desastre demográfico actual, denunciado y subrayado varias veces por el presidente, ahora primer ministro, Vladimir Putin. El número de estos niños es un indicador de crisis: crisis de salud entre los adultos golpeados por el alcoholismo, el tabaco, los accidentes de trabajo, muchas veces ligados al alcohol, las patologías cardiovasculares y respiratorias provocados por lo mismo y por la contaminación del aire, del suelo y de las aguas en muchas partes, todo lo cual ha disminuido de manera considerable la esperanza de vida de los hombres y de las mujeres en Rusia. Pero también crisis social y sicológica, individual y colectiva, si uno piensa que según la SEP rusa 80% de los huérfanos tienen un pariente en vida que los rechaza o no tiene la capacidad material o mental de recogerlos.

Masha K., una periodista que logró entrar a trabajar en un orfanato de la región de Moscú, para investigar sobre las condiciones de vida en tales instituciones públicas, tuvo la sorpresa de ver padres visitar a sus hijos. Gente sin trabajo, sin recursos, prácticamente sin hogar, han decidido, como en los cuentos de Grimm, abandonar a Pulgarcito y a sus hermanos para que tengan que comer tres veces al día y reciban una educación.

La pequeña Marina le contó que estaba aquí, con su hermanita, por la segunda vez. “En la casa nuestros padres beben, aquí, en el orfanato, nadie toma”. Paréntesis: acuérdense que en México el alcoholismo es un flagelo nacional, invisible si uno lo compara a la violencia desatada por la guerra del narcotráfico, pero mucho más grave por sus dimensiones y consecuencias a largo plazo. En Rusia, cada año, el número de personas que pierden su patria potestad aumenta, la inseguridad económica, la precariedad del empleo induce comportamientos adictivos y violentos de los cuales los niños son las primeras víctimas. Por eso son tantos los niños que huyen de sus padres y que los servicios sociales intentan rescatar de la calle. Otro paréntesis: nosotros, también, tenemos nuestros niños de la calle, por las mismas razones.

Para sus huérfanos/abandonados/fugitivos, Rusia tiene unas dos mil instituciones federales, estatales, municipales, sin contar las organizadas por la Iglesia, organizaciones no gubernamentales (ONG) y particulares. Los directores de las primeras hacen milagros para reparar techos, calderas, ductos de edificios a veces inmensos que alojan entre 700 y mil niños y que tienen un presupuesto de mantenimiento ridículo. Casi todo el presupuesto se gasta en ropa, comida, material escolar y juguetes, pero como no alcanza hay que hacer milagros, como esta directora de un orfanato de Pskov que consiguió fondos americanos para potabilizar el agua que bebían sus niños y que servía para la cocina. La situación es muy desigual porque depende de la riqueza o de la pobreza de las regiones y de la buena voluntad de las autoridades locales.

Hace 10 años, la Federación de Rusia facilitaba la adopción de estos niños por extranjeros, esencialmente europeos y norteamericanos. El presidente Putin, al tomar conciencia en 2002 de la crisis demográfica de su país (Rusia pierde un millón de habitantes al año), quiso solucionar el problema en Rusia misma y, como primer ministro, no quita el dedo del renglón. La idea es reducir al mínimo la población infantil de los orfanatos y confiar el mayor número posible de niños a familias que ayudan equipos de sicólogos y educadores. Sin embargo, conseguir una familia para cientos de miles de huérfanos no va a ser nada fácil y necesitaría una revolución tanto en la legislación como en la burocracia y en las mentalidades.

Dima, 4 años, acaba de llegar al orfanato. Una noche, su madre, lo había entregado a la policía, la cual lo confió a su padre (eran divorciados), pero el hombre era demasiado violento así que el niño acabó en el hospital. Si tiene suerte, su próxima etapa será una familia —huésped, pero ¡qué manera de entrar en la vida! En el sitio de ACER-Rusia sobran las historias trágicas, pero también uno encuentra razones para esperar, como esta asociación “El derecho del niño”, en Smolensk, que pudo crear un “centro de acompañamiento de familias y niños en situación difícil”. La ONG rusa “Otkazniki” (abandonados) visita y ayuda los niños en orfanatos, escuelas-internados, hospitales.

No se trata de criticar a Rusia. Tenemos nuestros abandonados y nuestros niños de la calle.

jean.meyer@cide.edu

Profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE


Entre los comentarios a la nota señalaban que al menos en Rusia tenían estadísticas, que aquí ni eso teníamos, lo cual me resisto a creer. Pero bueno así estaba el ánimo del comentarista. ¿ustedes cómo la ven?