Esta noticia apareció en la prensa metropolitana. En Reforma y El Universal. Va la nota del primero:
No laboran 200 mil profesionistas.- SEP
Estima funcionario de la SEP que el Estado ha perdido alrededor de 37 mil millones de pesos por los profesionistas que no trabajan
Por Mirtha Hernández
Ciudad de México (28 enero 2010).- En México hay poco más de 200 mil profesionistas, de entre 25 y 34 años de edad, sin empleo o que no les interesa emplearse, según informó el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán.
El 80 por ciento de ellos son jóvenes de familias del sexto al décimo nivel de ingresos que, al no aprovechar su formación, representan una pérdida para ellos y el País.
"Son sectores que se beneficiaron de la educación superior y, sin embargo, ni les interesa o no pudieron aprovechar su formación para obtener los rendimientos y retornos del caso", dijo Tuirán, tras presentar este jueves el Panorama del Mercado Laboral de Profesionistas.
El funcionario explicó que, en promedio, el Estado invierte en cada estudiante de educación superior 47 mil pesos,[anuales debe ser] por lo que el Estado habría perdido cerca de 37 mil 600 millones de pesos en esos profesionistas.
"Mucho de nuestra preocupación tiene que ver con que son personas que están preparadas y no están desplegando su potencial en el mercado laboral, cualquiera que sea la razón (por la que no se emplean) de género y diferente naturaleza, pero no están desplegando su potencial y deben ser una preocupación para el País", agregó.
Las carreras de las que provienen son principalmente de Antropología, Arqueología, Etnología, Diseño Industrial, de Interiores y Textil; Artes Plásticas, Filosofía y Humanidades, Nutrición, así como Ciencias de la Salud.
El funcionario también informó que 15 por ciento de los profesionistas recién egresados están desempleados y señaló que es a este sector a quien más afecta el desempleo.
Veamos la segunda nota.
SEP: eluden trabajar 920 mil jóvenes con carrera
Nurit Martínez
El Universal, Viernes 29 de enero de 2010
nurit.martinez@eluniversal.com.mx
En México, 920 mil egresados de las universidades, que en su mayoría pertenecen a las “clases acomodadas”, no buscan empleo, y si se les ofrece uno lo rechazan porque no quieren trabajar; esos profesionales son una “pérdida” para el país, consideró el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán.
Informó que el costo para el Estado mexicano tan sólo de los poco más de 200 mil profesionistas de entre 24 y 34 años de edad, que forman parte de un nuevo grupo denominado “Ni-Nis” (ni estudian, ni trabajan), es de 37 mil 600 millones de pesos, lo que significa haber invertido en su formación 1.6 veces el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México, sin que tenga impacto en el desarrollo del país.
El funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) dijo que “debe ser una preocupación para el país”, ya que en promedio se invirtió 47 mil pesos en la formación de cada uno de esos jóvenes profesionistas.
En su mayoría se trata de mujeres que estudiaron y no se incorporaron al mercado laboral, porque están en la etapa de formación de su familia, esto es un "asunto que tenemos que analizar si queremos construir una sociedad igualitaria”.
Migran a Estados Unidos
Al presentar un Panorama del mercado laboral de profesionistas, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Rodolfo Tuirán dio a conocer que México ha formado en toda su historia a 8 millones de profesionistas, de los cuales 7.1 millones viven en México y 865 mil se fueron a Estados Unidos.
Dijo que la cifra de profesionales calificados que se fueron del país “habla de un hecho significativo al que no le hemos puesto la importancia que tiene”, puesto que significa que uno de cada 15 egresados de las licenciaturas no hallaron empleo aquí y que uno de cada cinco que estudió una maestría y uno de cada tres con doctorado prefirieron irse del país.
De los egresados universitarios que radican en nuestro país, 5.6 millones tiene un empleo o subempleo; 367 mil están desocupados; 165 mil están buscando empleo. Sin embargo, 920 mil más se dicen “no disponibles”, no buscan empleo y si alguien se los ofrece no lo aceptan.
El funcionario de la SEP aseguró que durante 2009 el desempleo entre los egresados universitarios presentó un incremento constante hasta alcanzar 15%. “Lo que vemos es que los jóvenes son los que pagan el costo de la falta de experiencia y de la falta de inclusión en redes sociales que les permitan acceder a un empleo”.
Bueno ¿qué desprenden de la lectura de ambas notas sobre las declaraciones de una misma persona? En el curso de Educación Comparada destinarermos una sesión semanal a la revisión de la prensa relativa a noticias educativas. Buen fin de semana.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario