Aquí va el rollo, a reserva de entregárselos impreso en las primeras clases de la próxima semana:
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Instituto de Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación
Asignatura: Educación Comparada. Octavo semestre. Gpos. A y B.
Periodo Febrero-Junio de 2010. Catedrático: Francisco José Ruiz Cervantes.
Objetivo general: Promover entre los estudiantes del curso el desarrollo de una mentalidad comparativa, como una función intelectual relevante para su formación en el campo de las ciencias de la educación.
Objetivos particulares:
• Mejorar el conocimiento de la realidad educativa a nivel mundial
• Profundizar en el conocimiento del sistema educativo mexicano al analizar y contrastar distintas experiencias internacionales.
Contenido temático.- El curso comprende cuatro unidades de aprendizaje, a saber:
Unidad I.- Algunos conceptos básicos para un marco analítico en torno a la Educación Comparada
Estado, Sistemas y políticas educativas
La Globalización
El Neoliberalismo y sus repercusiones en el campo educativo
La Educación Comparada. Naturaleza y fines
Unidad II.- Los organismos internacionales de educación o vinculados con ella
2.1. La UNESCO y la UNICEF
2.2. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
2.3. El papel de las siguientes asociaciones: The Comparative and Internacional Education Society (CIES), La Sociedad española de educación comparada (SEEC) y la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC)
Unidad III.- Sistemas educativos contemporáneos
3.1. Los vecinos del Norte (TLCAN): Estados Unidos de América y Canadá
3.2. Centroamérica: Guatemala, Nicaragua, Honduras y Costa Rica
3.3. El Caribe: Cuba y Jamaica
3.4.Sudamérica: Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay
3.5. La Unión Europea
3.6. Experiencias nacionales europeas: Reino Unido de Gran Bretaña, España, Francia, Finlandia, Rusia y Polonia.
3.7. Cercano Oriente y África: Israel, Argelia, Arabia Saudita, Guinea Oriental, República democrática del Congo y Sudáfrica
3.8. Asia: Irán, China, India, Japón, Corea del Sur y República socialista de Vietnam
3.9. Oceanía: Australia y Nueva Zelanda
Unidad IV.-La educación en México en el contexto internacional.
4.1. El Sistema educativo mexicano (1992-2009) desde la perspectiva de los organismos internacionales (BM, OCDE, BID, etcétera.,)
4.2. La educación mexicana a la luz de las pruebas internacionales (TIMSS, PISA 2000, 2003, 2006 y 2009)
4.3. El sistema educativo y la desigualdad regional, Norte vs. Sur. Oaxaca y Nuevo León
4.4. Algunos temas del debate contemporáneo: lo público y los privados en educación (el papel de las ONG’s); rigidez vs flexibilidad en los sistemas educativos; el reto de la sociedad del conocimiento y el papel de los docentes.
Sugerencias metodológicas
Exposiciones del profesor para introducir las temáticas de estudio; lectura individual previa a las sesiones y elaboración de reportes de lectura y de notas para discusión; organización de los alumnos en equipos de trabajo para investigar y exponer avances relevantes de los distintos sistemas educativos arriba anotados; revisión semanal de prensa nacional para presentar y comentar noticias de tema educativo que se vinculen con la temática del curso. Los periódicos a considerar son: La Jornada, sección “Sociedad y Justicia”, El Universal, Excélsior, La Crónica de Hoy y Milenio (que incluye la revisión del suplemento semanal CAMPUS http:// campusmilenio.com); además los artículos semanales de Axel Didriksson en la revista Proceso y Carlos Ornelas en el periódico Excélsior y la contribución semanal de María Herlinda Suárez Zozaya y Roberto Rodríguez Gómez en el suplemento CAMPUS del periódico Milenio. Tales sesiones tendrán lugar los días viernes de cada semana Para facilitar la consulta de artículos periodísticos existe un portal en donde aparecen diariamente noticias educativas nacionales, me refiero al Anuario educativo de la Universidad Pedagógica Nacional (http://anuario.ajusco.upn.mx). El catedrático contribuirá con la revisión semanal del diario español El País.
Es obligatoria la lectura de la revista mensual Educación 2001, (revista de educación moderna para una sociedad democrática) pues contiene información relevante para el curso, en particular la sección “Educación en el mundo” y la serie de artículos del investigador Eduardo Andere así como la sección de “dossier educativo”: se recomienda también la lectura de revista Este País, que recupera las contribuciones mensuales del Observatorio Ciudadano de la Educación (www.oce.org). Ambas publicaciones se localizan en puestos de revistas de la ciudad. Asimismo es muy útil la revisión del suplemento semanal CAMPUS que aparece en el citado diario Milenio.
Información específica sobre la situación de los sistemas educativos a revisión aparece en el sitio electrónico de la UNESCO, en particular el llamado “Country dossiers” en htpp://www.ibe.unesco.org
Criterios de evaluación
Asistencia y participación en clase; integración y participación activa en los equipos que se formen ex profeso para exponer en clase los temas, en particular los sistemas educativos nacionales; presentación individual de reportes de lectura; exámenes parciales (marzo y junio) elaboración de un trabajo monográfico grupal en el que se compare al sistema educativo mexicano con el respectivo de alguno de los países que les tocó investigar y exponer enfatizando similitudes y diferencias, ventajas y desventajas entre ambos y las causas de estas. La nota final será el promedio de las obtenidas mensualmente.
Bibliografía básica:
Eduardo Andere M., ¿Cómo es la mejor educación en el mundo? Políticas educativas y escuelas en 19 países, México, Ed. Santillana-Aula XXI-El Economista, 2007.
Jaime Calderón López-Velarde (Coord.) teoría y desarrollo de la investigación en educación comparada, México, Plaza y Valdés Editores-UPN-SEC Zacatecas, 2000.
Ferrer Julià, Ferran, La educación comparada actual. Barcelona, Ed. Ariel, 2002.
Revista Educación 2001, México, mensual, meses febrero-junio de 2009.
Marco Aurelio Navarro Leal (Coord.), La educación comparada en México: un campo en construcción, Cd. Victoria, UAT-Ed. Planea-SOMEC, 2009.
Almanaque Mundial 2010, México, Ed. Televisa, 2010, 56ª. Edición.
Elvia Marbella Villalobos Pérez Cortés, Educación comparada, México, Universidad Panamericana, Publicaciones Cruz, S.A., 2002.
Bibliografía específica
Unidad I
1.1 César Cansino, “Estado” en Laura Baca Olamendi et al., Léxico de la política, México, FLACSO-CONACYT-Fund. Heinrich Bôll-Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 222-225.
Francesc Pedró, Irene Puig, Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada, Barcelona, Paidós, 1998, pp. 21-30.
1.2. “Globalización” en http: //es.wikipedia.org/wiki/Globalización
José Gutiérrez Vivó entrevista a Joseph E. Stiglitz, “El malestar en la globalización” en revista Este País, México, # 143, febrero de 2003, pp. 11-14.
Ph. G. Altbach, “La globalización y las fuerzas de cambio en la educación superior” en Suplemento Campus del periódico Milenio, México, # 253, jueves 13 de diciembre de 2007, p. 9.
Antonio Gómez Nashiki, “El impacto globalizador y el cambio educativo” en Educación 2001, año XIII, # 151, diciembre de 2007, pp. 37-41.
1.3. Óscar René Vargas, “Qué es el Consenso de Washington” en www.lainsignia.org/2002/ noviembre/econ_033.htm
Milton Friedman, “Privaticemos las escuelas” en http://firgoa.usc.es/drupal/node/1379
______________, “La promesa de los cupones” en http://revista.libertaddigital.com/articulo.php/1276231072
Naomi Klein, La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre, Ed. Paidós, 2007, pp. 23-29
Edgard B. Fiske y Helen F. Ladd, “Nueva Zelanda: los excluidos del modelo neoliberal” en revista Educación 2001, México, # 140, enero de 2007, pp. 31-33.
Santos Reyes Mercado “Bono educativo: gran propuesta para México” en
http: //www.kiosco.com.mx/Sem/edit/Archivos/ArchSMerc/40920SMerc.html
Roberto Rodríguez Gómez, “No al voucher en México”, en Suplemento CAMPUS, • 230, jueves 28 de junio de 2007.
1.4. Elvia Marbella Villalobos Pérez Cortés, Educación comparada, México, Universidad Panamericana, Publicaciones Cruz, S.A., 2002, pp. 15-44.
Gail P. Nelly y Phillip G. Altbach, “La educación comparada: desafíos y respuestas” en Jaime Calderón López-Velarde, Op. Cit., pp. 81-103.
Marcella Mollis, “la educación comparada de los 80: Memoria y balance” en Op. Cit., pp. 105-118.
Jason Beech, “Repensando la transferencia educativa: de la transferencia transnacional a los modelos universales de educación” pp. 1-22. Disponible en www.fundacionlumnis.org.ar/articulos/
Ferran Ferrer Julià, La educación comparada actual, Ariel Educación, Barcelona, 2002, pp. 19-53.
Carlos Ornelas, “Educación comparada e internacional” en Excélsior, México, 26 de marzo de 2008.
Unidad II
2.1. y 2.2. Elvia Marbella Villalobos Pérez Cortés, op. cit., pp. 45-81.
“La UNESCO: no hay futuro sin educación” en Revista global, Madrid, año 3, # 20, febrero de 2007
http: //www.revistaglobal.org/default.php?mod=magazine_detail&id=239
Pablo Latapi S., “México y la UNESCO: cómo mejorar esta relación” en revista Perfiles Educativos, México, 2008, 3ª época, vol. XXX, # 121, pp. 125-136.
“UNICEF, el amigo de los niños” en Revista global, Madrid, año4, # 32, febrero de 2008.
(http: //www.otromundoesposible.net/default.php?mod=magazine_detail&id=196)
“El informe México sobre los acuerdos de Jomtien ¿optimismo justificado? En OCE, # 30 (en http://www.observatorio.org/comunicados/comun030.html)
“Marco de Acción de Dakar Educación para todos: cumpliremos compromisos comunes” en Revista latinoamericana de estudios educativos, México, vol, XXX, # 3, 2º trimestre de 2000, pp. 133-140.
(en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27030206.)
2.3. WCCES (World Council of Comparative Education Societies) Información disponible en http: // www.wcces.net/
“Hacia la constitución de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada” disponible en http://rectoria.uat.edu.mx/planeacion/somec/
Unidad III
Elvia Marbella Villalobos Pérez Cortés, op.cit., pp. 107-114.
3.1. a 3.7.Miguel Antonio Meza Estrada, El espejo de una nación: evolución de la educación pública en Japón, México, Ed. Noriega, 2000.
“Declaración conjunta de los ministros europeos de Educación superior reunidos en Bolonia el 19 de junio de 1999” en Revista Perfiles Educativos, México, CESU-UNAM, # 89-90, 2000, pp. 130-139.
Miguel Gallegos. “La educación en Latinoamérica y El Caribe: puntos críticos y utopías” en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos [en línea] , México, vol. XXXV, 2º trimestre de 2005, Disponible en:
Eduardo Andere Martínez, “La educación, vía la leche materna” en Revista Educación 2001, México, año XIII, # 155, abril de 2008, pp. 29-32.
Eduardo Andere M., “Francia escuelas delicadas” en Revista Educación 2001, año XIV, # 157, junio de 2008, pp. 28-31.
Eduardo Andere M., “Inglaterra, escuelas selectivas y no selectivas” en Revista Educación 2001, año XIV, # 158, julio de 2008, pp. 25-29.
Felipe Martínez Rizzo, La educación en México y Corea del Sur, disponible en:
http://www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Publicaciones/Mexico yCorea/mexico y corea.pdf
P. G. Altbach, “India y China: un difícil ascenso a universidades de clase mundial” en Suplemento CAMPUS del periódico Milenio, # 210, jueves 1º de febrero de 2007,
pp. 8-9.
Xin Fei, “La educación pública es un mito en China” en revista Educación 2001, año XIV, # 164, enero de 2009, pp. 28-31.
Eduardo Andere M.,” Australia: grandes escuelas públicas” en revista Educación 2001, año XIV, # 165, febrero de 2009, pp. 20-25.
________________, “La mejor educación del mundo: Nueva Zelanda” en Educación 2001, año XIV, # 166, marzo de 2009, pp.27-32.
_________________, “Mi visita a una escuela maorí” en Ibid, # 167, abril de 2009, pp. 23-28.
_________________, “Corea: feroz competencia entre estudiantes” en Ibid, # 169, junio de 2009, pp. 37-42.
__________________, “(Japón)Las razones del alto desempeño escolar” en Ibid, año XV, # 170, julio de 2009, pp. 32-36.
Héctor Franco Sáenz, “El sistema educativo en la República popular China” en revista Educación2001, México, año XV, # 170, julio de 2009, pp. 37-43.
Eduardo Andere M., “Estados Unidos de América: mediocridad: ¿a quién le importa?” en Educación2001, México, año XV, # 171, agosto de 2009, pp. 28-35.
________________, “Las escuelas de la ciudad de Québec y sus alrededores” en Ibid, # 172, septiembre de 2009, pp. 39-43.
Paul Robert, “La educación en Finlandia: los secretos de un éxito asombroso” en revista
Cero en Conducta, México, año 23, • 54, abril de 2008, pp.7-30.
_________, “¿Se puede exportar el modelo finlandés?Reflexiones desde Francia?” en ibid., pp. 31-32.
Manuel Valdivia Rodríguez, “Reflexiones desde Perú” en Ibid, pp. 33-36.
Unidad IV
4.1. Rosa Nidia Buenfil Burgos, “Globalización y políticas educativas en México 1988-1944. Encuentro de lo universal y lo particular” en Revista latinoamericana de estudios educativos, México, vol, XXX, # 3, 3º trimestre de 2000, pp. 55-92 en particular pp. 71-92. (en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27030303.)
“Las recomendaciones educativas del Banco Mundial para México” en Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE), Comunicado # 57, 2 de julio de 2001. Serie: temas internacionales: http://www.observatorio.org
“El aprendizaje de México visto por el Banco Mundial” en Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE), Debate educativo # 20, 9 de marzo de 2006 Serie: temas
internacionales: http://www.observatorio.org
“El Banco Mundial y la educación en México” en AZ, revista de educación y cultura, México, febrero de 2008, pp. 10-21 (www.revistaaz.com)
4.2. “La evaluación educativa de la OCDE” ” en Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE), Comunicado # 67, 14 diciembre de 2001. Serie: temas internacionales: http://www.observatorio.org
“México en el panorama educativo de la OCDE. Lecciones, avances y retos” disponible en: http://www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Publicaciones/ Folletos/Fundacion_estepais/s03-mex_panorama:educ-ocde.pdf
“Aprender para el futuro. México en la evaluación de PISA 2003” disponible en:
http://www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Publicaciones/ Folletos/Fundacion_estepais/s05-aprender_para_el futuro.pdf
Eduardo Andere M., “PISA: ¿Qué sucede en México?” en revista Educación 2001, año XIII, # 152, enero de 2008, pp. 15-22.
Raymundo Carmona León, “Informe PISA 2006 en México” en Ibid, pp. 23-27
Eduardo Backhoff Escudero y Guillermo Solano Flores, Tercer estudio internacional de Matemáticas y Ciencias Naturales (TIMSS): resultados de México en 1995 y 2000, disponible en: http://www.inee.edu.mx//index.php
option=com_content&task=view&id=1876&Itemid=810
“Todo lo que necesita saber sobre PISA” en Educación 2001, año XV, diciembre de 2009 (sección dossier educativo).
Eduardo Andere M., “La educación de Calderón a la mitad del sexenio” en Educación 2001, México, año XV, # 173, octubre de 2009, pp. 14-20.
OCE, “La educación en el tercer informe de gobierno. Sin rumbo y en tiempo de crisis” en Ibid, año XV, noviembre de 2009, pp. 18-23.
Rodolfo Ramírez Raymundo, “La política educativa mexicana: en sentido contrario, Comentarios a propósito del artículo de Paul Robert” en Cero en Conducta, México, # 54, abril de 2008, pp.37-46.
Christopher martin y Elsa Guzmán Flores, “El impacto de los exámenes nacionales en la política y la práctica educativa en México e Inglaterra” en revista Cero en Conducta, México, # 54, abril de 2008, pp. 47-70.
4.3. Norma A. Barajas Villalbazo, “Nuevo Leon and Oaxaca after educational decentralization”(2000) Stanford University School of Educational International Comparative Education Master’s Monographs
(http: // www.stanford.edu/dept/SUSE/ICE/pdfs/Mexico monograph.pdf)
4.4. “Trabajo docente. Una perspectiva internacional” en Observatorio ciudadano de la educación. Debate, 25 de octubre de 2002 en: http://www.observatorio.org/comunicados/comun087.html
“El séptimo aniversario de OCE” en Observatorio Ciudadano de la Educación http://www.observatorio.org/comunicados/debate019.html
“La escasez de docentes afecta la calidad de la educación: UNESCO-OIT” en Educación 2001, México, # 96, mayo de 2003, pp. 10-14
Edgar Morín, “Planetarización y crisis de la humanidad” en revista Educación 2001, año XIII, # 152, enero de 2008, pp. 34-38.
Eduardo Andere M. “Los niños globales” en Ibid, # 175, diciembre de 2009, pp. 61-63.
Oaxaca de Juárez., Oaxaca., 15 de febrero de 2010
Francisco José Ruiz Cervantes
Profesor de la asignatura
No hay comentarios:
Publicar un comentario