Mensaje a los alumnos de Educación Comparada, lunes 17 de mayo de 2010
Estimad@s compañer@s: En la confianza está el peligro. Con el día de hoy sumamos el mismo número de días sin ir a clases que durante la pasada huelga de abril del STAUO-Lara. Son cuatro y contando… Esperemos que pronto haya acuerdos y si se logran hoy, mejor. Mientras tanto a lo nuestro. He recibido varios cuadros comparativos de los sistemas educativos sudamericanos y por otra parte las preguntas que se les hicieron a los equipos encargados de Sudamérica. A ambos grupos les pido que revisen las preguntas de sus compañeros y las respondan, tal como se hizo para EUA y Norteamérica. Así que por favor: trabajen ambos grupos en estas preguntas, agrúpenlas por temas y respóndanlas en un texto que envíen por Internet a sus respectivos compañeros, con una copia para su servidor.
Por otra parte y referido al curso, cruzaremos el Atlántico y nos vamos a Europa, ojo equipos integrados en el grupo A por: Rosario Hernández Sánchez, Martín Eduardo Martínez Zúñiga, Monserrat de Jesús Ruiz López y Jesús Andrés Vásquez López y en el
grupo B por: Blanca Estela Cruz Cruz, Rubi López Martínez, Armando Cruz Hernández y Raúl Celaya Robles. A ustedes les toca presentar la política educativa de la Unión Europea, en particular la que se deriva del Acuerdo de Bolonia. De igual manera ambos equipos circularán su presentación por la web, a través del correo electrónico.
Si ustedes revisan el programa de la materia encontrarán que en la unidad III viene anotada una lectura para esta parte y aquí se las anoto: “Declaración conjunta de los ministros europeos de Educación superior reunidos en Bolonia el 19 de junio de 1999” en Revista Perfiles Educativos, México, CESU-UNAM, # 89-90, 2000, pp. 130-139.
Que es como su nombre lo indica el marco general de aplicación y los tiempos marcados para impulsarla. Ya se cumplió un decenio de tal acuerdo y vamos a ver cómo van las cosas, cómo se ha venido impulsando y las reacciones que ha generado. Entonces los equipos deben dar cuenta en sus exposiciones, de qué se trata, cómo se ha venido implementando, las reacciones que ha generado, en pro y en contra y las perspectivas que se pueden avizorar. Y con una pregunta final: ¿sería posible hacer algo semejante para Latinoamérica?
Tiempos: lunes 17 y martes 18 para que los equipos sudamericanos envíen las respuestas y para ver si existe alguna aclaración posterior. El mismo martes los equipos integrados por los compañer@s arriba anotados nos harán llegar sus presentaciones para conocimiento de los grupos A y B, respectivamente. En caso que la suspensión de clases continuara, las preguntas de los compañeros deben formularlas a partir del miércoles 19 para que el jueves 20 las reúnan y las contesten circulándolas el viernes 21 de los corrientes.
De todos modos, la lectura sobre la declaración conjunta es para todos y todos harán un resumen que entregarán el viernes 21, ya sea en clases, si estamos o por correo si seguimos en paro. La lectura la pueden bajar consultando la página de la revistas Perfiles educativos. La dirección es: http:// www.iisue.unam.mx/seccion/ perfiles/
Para que no haya pretextos, les enviaré el artículo más tarde como en efecto ya ocurrió.
Les comento que hablamos la compañera Ailée Salazar y quedamos que si en esta semana reanudamos, trataríamos que la conferencia fuera el mismo viernes 21; así que ya saben...
Salud y Revolución social
.
Paco Pepe
Salud y Revolución social
.
Paco Pepe
No hay comentarios:
Publicar un comentario