jueves, 20 de agosto de 2009

Historia y política de la educación en México, ICEUABJO, 7º semestre, grupos A y B.
Distribución de los contenidos, Agosto-diciembre de 2009
N.
Semana
Temática de estudio
1
17-21de agosto
Presentación del curso y organización de los trabajos. Antecedentes: la educación en el siglo XIX,

2
24-28 de agosto
Los liberales y la educación. República restaurada y El Porfiriato.


3
31 de agosto-4 de septiembre
Postrimerías del Porfiriato y la Revolución Mexicana (I)
Exhibición de los videos: Porfirio Díaz, místico de la autoridad.

4
7-11 de septiembre
La revolución, la educación y sus maestros
El Constituyente de Querétaro, el debate por la educación y el artículo tercero; la municipalización de la educación primaria.
Exhibición de Memorias de un mexicano de S. Toscano El proyecto fundacional de la educación pública mexicana. El papel de José Vasconcelos

5
14-18 de septiembre
La creación de la SEP, la escuela rural mexicana, proyectos y hombres. La aparición de la educación secundaria

6
21-25 de septiembre
Cambios en el artículo tercero constitucional. Teoría y práctica de la educación “socialista”


7
28 de septiembre-2 de octubre
La educación pública y el cardenismo, la primera federalización

8
5-9 de octubre
La escuela de la unidad nacional. Nuevo cambio al artículo 3º. Nace el SNTE. La Campaña de alfabetización

9
12-16 de octubre
El Plan de Once años. La polémica sobre los libros de texto gratuito

10
19-23 de octubre
Política educativa y rebelión estudiantil

11
26-30 de octubre
La educación en el sexenio echeverrista. Nuevamente los libros de texto a debate. Viejos y nuevos actores
12
2-6 de noviembre
El último tramo del Estado posrevolucionario
13
9-13 de noviembre
Crisis y educación: los ochenta. La disidencia magisterial

14
16-20 de noviembre
La modernización educativa y su programa: 1988-1992.

15
23-27 de noviembre
La firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB)

16
30 de noviembre-4de diciembre
Las consecuencias del ANMEB. Nueva legislación, la reforma educativa de 1993 y construcción de los sistemas estatales de educación
17
7-11 de diciembre
Educación superior y las políticas modernizadoras en el último cuarto del siglo veinte.

18
14-18 de diciembre
Repaso general, entrega de trabajos

________________________________________________________________


Historia y política de la educación en México, ICEUABJO, 7º semestre, grupos A y B.
Trivia de historia y política educativa de México

Advertencia: No se trata de un examen, es simplemente un ejercicio de ubicación temporal y conceptual sobre algunos aspectos de la cuestión educativa en nuestro país que se tratarán en este curso. Por favor, subraya la opción que te parezca correcta. Gracias.

1.-Nombre de un famoso plan educativo que arrancó en 1959, dirigido por Jaime Torres Bodet, titular de la SEP:
a) Plan de organización escolar b) Plan de Once años c) Plan Maestro rural

2.-En 1925 instauró la escuela secundaria como una opción popular y moderna de escolaridad terminal y, al mismo tiempo propedéutica para estudios superiores
a) José Santos Valdés b) Moisés Saénz c) Antonio Narro

3.- Año en que el artículo tercero constitucional fue modificado para implantar en México la llamada “educación socialista”.
a) 1934 b) 1946 c) 1917

4.-Tabasco y Yucatán fueron estados de la república en donde se practicó la educación
a) objetiva b) racionalista c) religiosa

5.-Nombre del primer secretario de Educación Pública en México
a) Félix Palavicini b) José Vasconcelos c) Narciso Bassols

6.-Educador veracruzano (1885-1959), forjador de la educación rural mexicana. Fue miembro de la primera misión cultural mexicana que trabajó con los otomiés en el Valle del Mezquital.
a) Rafael Ramírez b) Ignacio L. Vallarta c) Enrique Corona M.

7.-La Escuela Normal de Maestros se fundó en la ciudad de México en 1887 gracias a la inspiración de
a) Guillermo Prieto b) Ignacio Manuel Altamirano c) Abraham Castellanos

8.-Pedagogo renovador de la escuela primaria y normal. Fue director de la Escuela Normal de Jalapa en donde difundió las ideas de Pestalozzi y Herbart. Estuvo en Oaxaca en dos ocasiones
a) Gregorio Torres Quintero b) Rafael Ramírez c) Enrique C. Rébsamen

9.-Fueron verdaderas escuelas itinerantes e inmejorables estrategias para atender al medio rural. Tuvieron gran penetración social y ayudaron a mejorar las condiciones de vida de los campesinos mexicanos
a) Casas de cultura b) Casas del Pueblo c) Misiones culturales

10.- Nombre del titular del ramo educativo que calificó al sistema educativo mexicano como un “elefante reumático” y propuso la descentralización de la educación básica
a) Jesús Reyes Heroles b) Manuel Bartlett c) Víctor Bravo Ahuja


Nombre completo:_________________________________ Grupo:________

No hay comentarios:

Publicar un comentario