Np
Integrantes
Tema (s)
1.-
Aguilar Hernández Cecilia Belen, Chávez Reyes, Maribel, Pérez Díaz, Ana Laura, Ramírez Guzmán Caritina
2.- El proceso de elaboración del artículo tercero constitucional. Los debates del constituyente y 10.- La educación en el sexenio echeverrista. Nuevamente los libros de texto a debate. Viejos y nuevos actores
2.-
Armijo Carrasco Carmina, Jiménez Hernández Gabriel, Márquez Pérez, Omar, Salinas Marín Irma
6.-La educación y el cardenismo: la primera federalización y 12.- Crisis y educación: los ochenta. La disidencia magisterial
3.-
García Elorza Melina, Ramírez Fabián, Yezenia Yomara, Sánchez Martínez Luis, Zamarripa Antonio Jessica Yamileth
5.- Cambios en el artículo tercero constitucional. Teoría y práctica de la educación “socialista”
11.- Cambio de paradigmas: del estado educador a la descentralización de la educación. El SNTE y la SEP ante las políticas modernizadoras del Estado mexicano y
14.- Las consecuencias del ANMEB
4.-
Herrera Zurita, Miriam, López López Emily, Madrid Carrera Indira, Reyes Alavez, Itzel Nashiely.
9.- Política educativa y rebelión estudiantil y 13.- La modernización educativa y su programa: 1988-1992
5.-
Martínez Rojas Lizbeth, Santiago Cuevas Nashielly, Vásquez Santiago Pablo
8.- El Plan de Once años. La polémica sobre los libros de texto gratuito
y 15.- Educación superior y las políticas modernizadoras en el último cuarto del siglo veinte.
6.-
Ángeles Rodríguez Karen, Castellanos López, David Cosiobi, Jacinto Sánchez Gibraim, Vásquez López, Jesús Andrés
1.- Educación y revolución mexicana. Planteamientos educativos en los planes políticos revolucionarios y los maestros ante “la bola”.
y 4.- La escuela rural mexicana, proyectos y hombres. La aparición de la educación secundaria
7.-
Hernández Sánchez Rosario, Martínez Zúñiga, Martín Eduardo, Pérez Ortega Desiré, Ruiz López Monserrat
3.- La creación de la SEP y el proyecto vasconcelista y 7.- Cambios al artículo 3º. Constitucional y la escuela de la unidad nacional. La organización sindical
Np
Integrantes
Tema
1.-
García Villalobos, Dulce Yanet, Hernández Franco María del Mar, López Teutla Pedro, Martínez Ramírez Cindy Deyanira, Ruiz Santiago, Maydeli Viridiana
3.- La creación de la SEP y el proyecto vasconcelista y
8.- El Plan de Once años. La polémica sobre los libros de texto gratuito
2.-
Blanco Robles, Nayeli, Gallegos Vázquez, Ivett, Hernández Gabriel Petra, Hernández Mijangos, José Antonio, Saldaña García Sarai
4.- La escuela rural mexicana, proyectos y hombres. La aparición de la educación secundaria y
7.- Cambios al artículo 3º. Constitucional y la escuela de la unidad nacional. La organización sindical
3.-
Hernández Correa Arely, Pablo Delgado, Ruth, Pérez García, Asela, Pérez Jarquín, Sandra, Vásquez Cornelio, Berenice
10.- La educación en el sexenio echeverrista. Nuevamente los libros de texto a debate. Viejos y nuevos actores y 13.- La modernización educativa y su programa: 1988-1992.
4.-
Abad Camilo, Heisy, Venegas Corona, Tania, Villanueva Medina, Andrea, Toledo Sánchez Jesús Antonio
1.-Educación y revolución mexicana. Planteamientos educativos en los planes políticos revolucionarios y los maestros ante “la bola” y
2.-El proceso de elaboración del artículo tercero constitucional. Los debates del constituyente.
5.-
Cruz Hernández, Armando, Flores Vásquez, Pedro Ismael, Martínez Méndez, Juan Pablo, Pech Miguel, David Aurelio, Pérez García, Abel
9.- Política educativa y rebelión estudiantil.
11.- Cambio de paradigmas: del estado educador a la descentralización de la educación. El SNTE y la SEP ante las políticas modernizadoras del Estado mexicano y
15.- Educación superior y las políticas modernizadoras en el último cuarto del siglo veinte.
6.-
Celaya Hernández, Raúl, Cruz Cruz, Iliana Marlen, Javier Ríos, Nataly Monserrat, López Garcìa, Isauro Raudiel, Ruiz Pérez, Belinda Elizabeth
6.- La educación y el cardenismo: la primera federalización y
14.- Las consecuencias del ANMEB
7.-
Baloes Herranz, Efraín, Cruz Martínez Blanca Estela, García Martínez, Ricardo, López Martínez Rubi, Vargas Gabino, Abel
5.- Cambios en el artículo tercero constitucional. Teoría y práctica de la educación “socialista” y
12.- Crisis y educación: los ochenta. La disidencia magisterial
No hay comentarios:
Publicar un comentario