miércoles, 23 de septiembre de 2009

A mal tiempo buena cara...
Como les comenté a las compañeras a quienes ví en la mañana de hoy miércoles 23 de septiembre, es necesario que revisen las lecturas que dejé en los discos duros de las dos computadoras, lecturas que supongo que copiaron. Se trata de lecturas de corte analítico que nos acercan al personaje y a la época en que se desarrolló. Las de J. Skirius y A. Matute son muy útiles, la crónica de Krauze da el toque de época sobre la inauguración del edificio que aún hoy alberga la SEP, en la calle de Argentina, esq. con Venezuela, en el DF. Ahora les agrego este pequeño artículo sobre la creación de la SEP y su contexto del profesor Antonio Nashiki. Se trata de un texto sintético y de lectura digerible.

LA CREACION DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA.

Antonio Gómez Nashiki. Estudiante de maestría en Sociología Política en el Instituto Dr. José Ma. Luis Mora

Bajo el régimen del presidente Álvaro Obregón se creó la Secretaría de Ecuación Pública, con la finalidad de que la Federación coordinara la tarea educativa nacional.

La idea de crear una institución rectora de exudación nacional había sido considerada desde tiempo atrás: Justo Sierra, ministro de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes (SIPBA)* -dependencia que tenía su jurisdicción restringida al DF y territorios federales-, enfrentó problemas en materia económica, es decir, falta de recursos para llevar a buen puerto una iniciativa de esta índole, y por otro, el aspecto político, que tenía que ver, principalmente, con el temor de que la SIPBA lesionara la soberanía de dos estados.

Otro ejemplo es la propuesta realizada en 1910, cuando un maestro de primera enseñanza, Luis G. Monzón, presentó ante el Consejo Superior de Educación un proyecto con ese objetivo, apoyado en la idea de que en México no era posible prosperas debido a que cada estado tenía un sistema especial para organizar sus escuelas. (1)

La federalizaciòn dejó de ser proyecto cuando en 1915, José Vasconcelos dio los primeros pasos para federalizar la SIPBA, cuando fungía como secretario de Instrucción de Eulalio Gutiérrez:

… se asesoró en este asunto con Ezequiel A. Chávez, el erudito educador que
había sido brazo derecho de Sierra. Chávez elaboró un plan para extender
la acción de la Secretaría a todo el país; pero la brevedad del gobierno
de Gutierrez impidió la realización del proyecto. (2)


Con la supresión de la SIPBA en 1917, bajo el régimen de Carranza, el panorama para emprender la federalización se veía más difícil, pues sólo quedó en pie la Dirección General de Educación Pública, cuyo fin era: “promover la reforma y difusión de la educación en el Distrito Federal”.

La federalización no era una idea pasajera, sino permanente en la concepción educativa de José Vasconcelos. Por esta razón, al llegar a la rectoría de la Universidad de inmediato se abocó a realizar una propuesta sólida al respecto.

Desde hace varios años, muchos mexicanos hemos venido clamando porque se establezca en México un Ministerio de Educación federal. Creo que el país entero desea ver establecido este ministerio. (3)

Desde su designación como rector Vasconcelos encargó a Chávez otro proyecto de federalización, sin embargo, dicho proyecto tenía serias deficiencias:

El proyecto de Chávez proponía una organización democrática de la educación mexicana, pero sin definir los enlaces de la educación en todo el país, ni ofrecer un perfil claro de la estructura de esa entidad llamada Secretaría de Educación Pública.(4)

Paralelamente, Vasconcelos iba realizando su propuesta de ley:

…yo tenía mi ley en la imaginación. La tenía en la cabeza desde mi destierro de Los Ángeles…Pero creo que lo mío resultó más simple y orgánico…Lo redacté en unas horas y lo corregí varias veces; pero el esquema completo se me apareció en un solo instante, como un relámpago que descubre ya hecha toda su arquitectura. (5)


El 22 de octubre de 1920 Vasconcelos presentó a la Cámara de Diputados sus motivos para la creación de la Secretaría de Educación Pública Federal. Entre las propuestas centrales que contemplaba la iniciativa estaban: los objetivos de la Secretaría de Educación (art. 2), promover la organización y funcionamiento de la educación pública en todo el territorio nacional, el fomento de la cultura y de las bellas artes. La estructura propuesta constaba de tres departamentos: el Escolar se encargaría de impartir la instrucción y de educar, el de Bibliotecas y Archivos difundiría la cultura, y el de Bellas Artes le daría a esa misma cultura el complemento necesario. (6)

La ley contenía otras medidas interesantes, algunas de ellas eran las siguientes: la formación de consejos de educación, que deberían funcionar tanto en el ámbito local como en el estatal y nacional; eran consejos integrados por distintos sectores de la sociedad y que al final de cada año deberían elegir representantes para que se trasladaran a la capital, con el fin de constituir el Consejo Federal de Educación, cuyo propósito sería el de asesorar a la Secretaría de Educación. Otra medida en la que se ponía mucho énfasis se refería a las escuelas rurales, y decía que éstas se extenderían un grado más de que las escuelas de indígenas. Se citaba como medida extrema, en caso de que el erario fuera insuficiente, que

La Secretaría (enviaría) maestros ambulantes que recorrerían las rancherías predicando la buena nueva de la regeneración por el trabajo, por la pericia y por la virtud. (7)

La discusión de la reforma constitucional para fundar una Secretaría de Educación Pública se inició en febrero 28 de 1921.Previa a la aprobación definitiva, Vasconcelos realizó dos giras por el país para logras la mayor difusión y apoyos posibles. El presidente Obregón firmo el decreto en septiembre 29 de 1921 (apareció publicado en el diario oficial de la Federación el 3 de octubre de 1921). Días después, el 12 del mismo mes, José Vasconcelos tomó posesión de su cargo como primer Secretario de Educación Pública.

Finalmente, hay que mencionar un hecho importante:; en el decreto que le dio vida a la SEP, que no la ley propuesta por Vasconcelos, se añadió el Departamento de educación y Cultura para la raza indígena, hecho que contrariaba directamente la postura del nuevo secretario:

El hecho es que el proyecto inicial de ley, propuesto por Vasconcelos a la Cámara en octubre 22 de 1920, se ignoró…En vez de aquel, se expidió el decreto…En vista de este cambio tan sensible, Vasconcelos, en su calidad de secretario de Educación Pública (septiembre 5 de 1923), envió a las cámaras un proyecto de reforma a la iniciativa de ley de 1920. (8)


Notas

* La secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes se creó el 16 de mayo de
1905, el primer ministro que ocupó el cargo fue Justo Sierra.
(1) Cfr. Luz Elena Galván, Los maestros y la educación pública en México,
CIESAS, 1985, p.54.
(2) Ernesto Meneses, Tendencias educativas oficiales en México, México, CEE,
1986, p.290.
(3) José Vasconcelos, Discurso en la Universidad, con motivo de la toma de
Posesión del cargo de rector (1920), en Obras Completas, Tomo II, Libreros
Mexicanos Unidos, 1958, pp. 773.
(4) Meneses, op cit, p. 291
(5) José Vasconcelos, El Desastre, en Obras Completas, Tomo I, Libreros Mexicanos Unidos, 1957, pp. 1225-1226.
(6) Cfr. Diario de Debates de Diputados, octubre 22 de 1920.
(7) José Vasconcelos, Exposición de motivos al proyecto de ley para la creación de una Secretaría de Educación Pública, México, Universidad Nacional, 1920.
(8) Meneses, op. Cit, pp. 307-308.

No hay comentarios:

Publicar un comentario