sábado, 17 de julio de 2010

el último texto...

Hola a tod@s: lamentablemente no pude acompañarlos en su ceremonia de graduación y compartir el ánimo festivo que seguramente se respiró, de acuerdo a lo que se mmira en las fotos que han subido en el fb. Va mi felicitación, no por extemporánea menos sentida. Ahora como fin de fiesta y para cerrar el ciclo de comunicación abierto en el último año por medio de este blog, les dejo este poema escrito por un poeta griego, Constantino Cavafis (1863-1933) a quien descubrí muchos años, más de los que cada uno tiene actualmente. Va pues el texto y espero que los hagan suyo como me ha acompañado a mi. Se llama Ítaca

ÍTACA

Constantino Cavafis (1863-1933)

Cuando salgas en el viaje hacia Ítaca
desea que el camino sea largo,
pleno de aventuras, pleno de conocimientos.
A los Lestrigones y a los Cíclopes,
al irritado Poseidón no temas,
tales cosas en tu ruta nunca hallarás,
si elevado se mantiene tu pensamiento,
si una selecta emoción tu espíritu y tu cuerpo embarga.
A los Lestrigones y a los Cíclopes,
y al feroz Poseidón no encontrarás,
si dentro de tu alma no los llevas,
si tu alma no los yergue delante de ti.
Desea que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas estivales
en que con cuánta dicha, con cuánta alegría
entres a puertos nunca vistos:
detente en mercados fenicios,
y adquiere las bellas mercancías,
ámbares y ébanos, marfiles y corales,
y perfumes voluptuosos de toda clase,
cuanto más abundantes puedas perfumes voluptuosos;
anda a muchas ciudades Egipcias
a aprender y aprender de los sabios.
Siempre en tu pensamiento ten a Ítaca.
Llegar hasta allí es tu destino.
Pero no apures tu viaje en absoluto.
Mejor que muchos años dure:
y viejo ya ancles en la isla,
rico con cuanto ganaste en el camino,
sin esperar que riquezas te dé Ítaca.
Ítaca te dio el bello viaje.
Sin ella no hubieras salido al camino.
Otras cosas no tiene ya que darte.
Y si pobre la encuentras, Ítaca no te ha engañado.
Sabio así como llegaste a ser, con experiencia tanta,
ya habrás comprendido qué es lo que significan las Ítacas

Vale.

domingo, 20 de junio de 2010

Por la desaparición física de Carlos Monsivàis

Saludos a tod@s: ayer muriò Carlos Monsivàis imprescindible cronista del acontecer mexicano. Una pena honda cala mi ánimo pues lo leì a lo largo de muchos años, 40 al menos, cuando todavía tansitaba por la preparatoria y tuve la suerte de que escribiera en una cèlebre revista de caricatura impulsada por Rius, la nunca bien ponderada Garrapata (el azote de los bueyes) Después un amigo me recomendó Días de guardar, su primer libro de crónicas, publicado por Ediciones Era y luego un largo etcétera. Ayer muriò despuès de prolongada enfermedad. HOY entre los artículos escritos a su memoria que se multiplicaràn les dejo el redactado por Sara Sefchovich. Vaya pues y ojalà se acerquen a su prosa, si es que no lo han hecho ya.Urgen que más mexicanos, y jóvenes mejor recuperen sus obras. Como decìan los antiguos: que la tierra le sea leve, aunque pensándolo bien, no le tocará pues lo han cremado y sus cenizas irán a parar al museo del Estanquillo, en la ciudad de México.





Carlos Monsiváis: el cronista
Sara Sefchovich
El Universal
19 de junio de 2010
Domingo 20 de junio de 2010

C arlos Monsiváis se dedicó a cronicar cómo viven las gentes, cómo se divierten, cómo se organizan y luchan, qué leen, miran y oyen, cuáles son sus ídolos. La suya era una mirada intelectual y emocional, tenía la voluntad de recoger lo que pasa y de construir un panorama de lo que es México y lo que son los mexicanos. Con él aprendimos a escuchar a Pedro Infante y a leer a Octavio Paz, a ver a Raúl Velasco en la televisión y a bailar en los antros. En sus crónicas estaba “la patria” con todo y líderes charros que la acompañan, políticos que la habitan, ricos que la despojan, escritores que la relatan, militantes que la quisieron salvar y que fueron encarcelados y asesinados. Con él conocimos también a quienes ejercían la democracia desde abajo y sin pedir permiso, a los que se enfrentaban al poder, el país de las colonias populares, de los obreros y estudiantes.

La suya fue una descripción, pero también una acusación: el verdadero fondo de los problemas son los sindicatos corruptos, los sueldos de hambre, las transas, “el desastre social que anticipa a la furia geológica”, las mentiras, la inexistencia de leyes que protejan, la falta de alternativas, el despojo, la represión. Y aquí “no se admite en método Rashomon”: no hay ninguna justificación posible a la negligencia y la voracidad, a la corrupción y el autoritarismo.

Monsiváis estuvo de modo inequívoco con los oprimidos y explotados y consideró que siempre la razón está de su lado. El mexicano no es esa criatura del descuido, el relajo, el fatalismo y la ineptitud que nos han querido hacer creer, sino el resultado de un capitalismo voraz y depredador.

Obsesionado con el crecimiento demográfico, afirmó que “el ámbito de las multiplicaciones reta al infinito y despoja de sentido a las profecías, obstinadamente minimiza todas las pretensiones triunfalistas”. México es demasiada gente, y toda con un único afán: consumir. Monsiváis siguió a la gente cuando iba al cine, a las fiestas, a los conciertos, a las manifestaciones, a los antros y a las universidades, la estudió por todos sus costados, en su pasado y en su presente, espió a los mexicanos cuando festejan el Día de las Madres o el de la Independencia, cuando dicen groserías y lloran con los mariachis, cuando aplauden y cuando votan, cuando hablan en los mítines y conversan en las cantinas, cuando ven televisión. ¡No se podía hacer nada en este país sin que viniera Monsiváis a sociologizar!

Monsiváis deletreó la sensibilidad colectiva, mostró a la sociedad en movimiento, amplió los límites de lo que se consideraba cultura, cronicó un amplio espectro de hechos, individuos, grupos, acontecimientos y procesos. Y todo eso libre de todo vestigio de oficialismo, de interpretaciones previas y cristalizadas y de moralina, con una prosa que transformó la manera de escribir y de pensar en México. ¿Qué fue antes, el lugar común o la frase del Monsi?

Él nos enseñó a mirar, a leer, a pensar, nos rompió los esquemas y los límites, nos abrió a nuevos temas y, sobre todo, nos quitó esa solemnidad pesada a que tan afectos hemos sido. Elaboró un estilo propio absolutamente original y único, tan complejo que ni siquiera ha podido tener imitadores. Octavio Paz afirmó por eso que Monsiváis “es un género en sí mismo”.

Se fue el amigo que lo sabía todo, el que escribió sobre cine y sobre pintura, sobre novela y poesía, sobre ideas y tendencias culturales, sobre política y los políticos, el arte y la literatura, los artistas y los literatos, el de las miradas totalizadoras imprescindibles para entender a México, el que estuvo en todas partes, dando conferencias y asistiendo a conciertos, en asambleas de jóvenes y en eventos académicos, en cenas en las casas de sus amigos y en los antros y las calles de la ciudad. Alegre, irónico, divertido, enojado, deprimido, siempre atentísimo mirando y oyendo todo, absorbiendo y pensando, explicando.

Hoy el dolor me oprime, los mexicanos perdimos a un gran sabio y a un defensor de las mejores causas, y yo perdí a un amigo muy querido y a un lúcido maestro.

miércoles, 2 de junio de 2010

Como ya llegamos al Asia:
Aquí va este artículo sobre la educación en China



LA EDUCACION PÚBLICA ES UN MITO EN CHINA
Xin Fei*
El régimen chino anunció la exclusión del pago de matrículas escolares, pero la realidad demuestra que los gastos de una familia para cubrir los estudios de sus hijos exceden por mucho esta política de subsidio (Meter Parks/AFP/Getty Images).
El vocero del régimen comunista declaró que el 1 de septiembre será recordado como un punto clave en la historia de la educación de China. No se cobrarán matrículas ni otro tipo de cuotas durante los nueve años de educación obligatoria nacional, a partir de este septiembre. Sin embargo, La gran Época entrevistó a muchos padres en China y descubrió que en diversas zonas dicha política no se instrumentó. Otras zonas están esperando la notificación formal del gobierno nacional.
La exención de otras tarifas no se instrumenta
El señor Fan, de la ciudad de Shanghai, dijo que el primer día de clases tuvo que pagar las siguientes cuotas de escuela primaria para su hijo: 1,800 yuanes para la matrícula, 580 para los libros, 100 para costos de actividades, 24 para periódicos y 150 para el seguro médico. Además, la cuota anual de patrocinio es de 3,500 yuanes. El total de cuotas pagadas fue de 6,154 yuanes (900 dólares)
Según datos oficiales del régimen de 2007, el ingreso promedio por persona en Shanghai fue de 17,831 (2,606 dólares), el más alto del país. Para una familia tipo de tres personas, las cuotas escolares representan casi 12% de sus ingresos anuales. Fan dijo que un pariente suyo en la provincia de Guangdong fue de 13,405 yuanes (1,959 dólares).
La señora Xiao, en la ciudad sureña de Liuzhou, provincia de Guangxi, contó que su hija está en el cuarto grado de la escuela primaria. El primer día de clases tuvo que pagar 190 yuanes de cuotas varias, pero la escuela no le dio recibos. “El régimen dijo que no habría tarifas. Son sólo palabras. Hablar es una cosa y hacer es otra”. También comentó que una escuela en otra región tiene cuotas más altas porque tiene una taza de graduación más alta, por eso su hija quería ser transferida a esa escuela. Pero la cuota por estudiar en otra región es de varios miles de yuanes. ¿No hay nadie que se encargue de hacer algo ante tales actos que evidentemente violan la política?”, preguntó enojada.
El ex periodista Li Yuanlong indicó a La Gran Época que el primer día de clases algunas escuelas locales aún piden 200 yuanes más (29 dólares) de cuotas varias. Algunas están esperando a ver qué pasa. Dicen que tomarán una decisión luego de ver el documento formal del régimen. La esposa de Li enseña en una escuela primaria. Ella comenta que su escuela todavía está esperando a ver qué ocurre.
“Los padres por los general se quejan, dicen que las escuelas sólo quieren dinero. Están explotando a los estudiantes, las escuelas compran los libros de texto y otros materiales a mitad de precio y los venden a los alumnos a precio normal. Las escuelas sacan ganancias, así que los maestros compran los materiales no para usarlos sino para hacer dinero. Algunas escuelas piden miles de yuanes por los alumnos que se cambian de escuela. Otras incluso piden a los padres que domen muebles”, explica Li.
Li piensa que seguramente el problema no son sólo las escuelas que continúan cobrando las tarifas extras, sino que se relaciona con organizaciones gubernamentales como el ministerio de educación. Como mínimo, están conspirando y poniéndose de acuerdo tácitamente.
El señor Yang en la ciudad de Xian, provincia de Shaanxi, dijo que en la superficie pareciera que los alumnos no tienen que pagar tarifas extra, pero las cuotas locales son más que en el pasado, e incluyen una variedad de ítems como uniformes escolares, seguros, calefacción, salud, exámenes médicos, papeles, actividades, cursos, tarifas de selección, colectas, exámenes, etc. Si los alumnos no tienen buen rendimiento, tienen que pagar una cuota para hacer el examen extraordinario. Hay penalidades por violar la política del gobierno nacional, sólo para que el régimen tenga buena imagen, pero nadie toma la responsabilidad de determinar si la regulación se está cumpliendo correctamente.
“Las escuelas primarias y secundarias requieren un amplio espectro de tarifas. Por ejemplo, muchos maestros no enseñan en la escuela los puntos principales, sino que los enseñan en cursos acelerados. Las clases en la escuela terminan siendo complementarias a los cursos acelerados. Así que obligan a los alumnos a asistir a diversos tipos de cursos o ir a las casas de sus maestros a tomar clases particulares después de la escuela. Las cuotas son muy altas. Ahora este fenómeno es muy común y se está volviendo más desenfrenado. Las cuotas para los cursos intensivos son más caras que la matrícula de la escuela. Todos los alumnos toman esos cursos. Nos preocupa que nuestros niños se atrasen si no asisten”, dice Yang.
El padre de una alumna de primaria en la Prefectura de Cangzhou, provincia de Hebei, al norte de China, dijo que registró a su hija el primer día del semestre. Tuvo que pagar 125 yuanes para los libros de texto y 150 yuanes para algo que no le dijeron qué era. La escuela no le dio un comprobante. Además, hay cuotas para las clases, los materiales de lectura extracurriculares. Donación para la educación, etc. Los maestros dicen que algunas tarifas son voluntarias, pero los padres las pagan porque no quieren que los maestros diferencien a sus hijos en la escuela. También dijo que un compañero de su hija tuvo que pagar 500 yuanes (73 dólares) más que otros alumnos porque es de otra región.
El señor Chen de Chongqing, provincia de Sicuani, dijo que él no es un residente registrado, por eso tuvo que pagar más de 4,000 yuanes (584 dólares) en cuotas anuales para poder registrar a su hijo en la escuela primaria. Dijo que los maestros mencionaron que hay clases participativas, cursos acelerados, materiales psicopedagógicos, libros de texto, y todos están relacionados con los exámenes, ¿Quién se atreve a no pagarlos? Hay todo tipo de gastos extraños que se disfrazan. Como dicen en China, los padres sólo pueden “masticar el puerro” (tragar lo amargo) por sus hijos.
El señor Chen también afirmó que es una práctica general. “Estas tarifas violan la Ley de Educación Obligatoria, pero nadie la regula, El régimen ha hecho tantas cosas ilegales, incluso viola sistemáticamente la Constitución. Así que no pasa nada si se viola la Ley de Educación Obligatoria”. Para no retrasar el estudio y el crecimiento de sus hijos, los padres sólo pueden sufrir las pérdidas en silencio.
La privatización de la educación
Mientras, muchos chinos del continente revelaron que algunas escuelas se han privatizado y operan como empresas. Un blogger de la ciudad de Suzhou, provincia de Jiangsu, escribió: “Cuatro escuelas prestigiosas de nuestro distrito se convirtieron en escuelas privadas y cobran 9,000 yuanes (1,315 dólares) de matrícula cada semestre. A mi hijo lo admitieron luego de una acalorada competencia para su ingreso”. El ingreso promedio por persona en Jiangsu en 2007 fue de sólo 12,412 yuanes (1,815 dólares).
Un blogger de la ciudad de Hauzhou en la provincia de Anhui escribió: “La noticia de que el régimen canceló la matrícula y las tarifas para la educación pública obligatoria es una gran broma. Mi hijo va a primer grado. Escuché que alguien compró nuestra escuela local hace unos años. Este es el último año antes de que sea privada, y aún nos cobra 550 yuanes (80 dólares). Como me conviene por la cercanía, pagué a regañadientes. Sin embargo, esto significa que estamos encadenados a las altas tarifas por el resto de los 12 semestres de los próximos seis años. No entiendo qué tipo de sistema de educación pública obligatoria es esta”.
Lo que es más, nuestras escuelas secundarias, como las escuelas primera y segunda, fueron compradas por particulares y se convirtieron en escuelas privadas con nuevos nombres y cuotas altas. Cobran 1,800 yuanes (263 dólares) por semestre. Otras escuelas de menor reputación cancelaron la matrícula pero tienen una gran cantidad de alumnos. Los padres luchan por registrar a sus hijos. Algunos incluso sobornan al personal de admisión para que admitan a sus hijos. Es un caso perdido y ridículo”.
Otro blogger indicó que el problema lo causó el régimen. “En la década de 1980, el régimen implementó una política para empujar al personal de las escuelas a generar la mitad de sus salarios y bonos mediante actividades institucionales. ¿Cómo puede una escuela generar sus propios ingresos? Por supuesto que los sacarían de las generaciones futuras”.
El sistema educativo violó la ley
Según el vocero del régimen, quitar la matrícula de la educación primaria obligatoria beneficiaría a 28.21 millones de estudiantes en 2,900 escuelas primarias y secundarias. Cada estudiante ahorraría entre 190 y 350 yuanes por año.
El ex profesor adjunto de la Universidad Normal de Nanking, Guo Quan, indicó que la matrícula es sólo una pequeña porción de múltiples cuotas en los gastos de inscripción de cada alumno. No hará que la educación sea más accesible para la gente ni aumentará el número de personas que reciban educación. El hijo de Guo Quan está en segundo grado. Acaba de pagarle las altas tarifas por los libros, el seguro y el uniforme. También hay todo tipo de cuotas por actividades y clases especiales. Él pregunta: ¿Qué es exactamente la matrícula? ¿La matrícula no incluye esas cosas?” Él cree que el concepto que el partido Comunista Chino (PCCH) tiene sobre la matrícula no encaja con la supuesta educación pública obligatoria. Los padres son realmente responsables por la mayoría de los costos. Incluso el costo de varios cientos de yuanes por el uniforme es más caro que la matrícula. “La verdadera educación pública obligatoria no debería costar nada, como en los países occidentales”, dice Guo.
Y agregó: “De hecho, la educación pública obligatoria fue legislada en la década de 1990. No se implementó hasta ahora. Esto significa que el gobierno ha estado violando la ley todo este tiempo. El asunto es a dónde fue el dinero. Deberían devolvernos todo el dinero que nos cobraron en el pasado”.

El problema fundamental es el sistema político
Li Yuanlong cree que el sistema político comunista es el problema fundamental para no poder controlar ni supervisar la implementación de esta política. Esto va más allá de la cuestión de la matrícula o el sistema educativo. Realmente el asunto clave es del sistema político del régimen.
Ma Xiaoming, ex periodista de televisión de Shaanxi, está de acuerdo: “La gente puede culpar a las organizaciones bajo el paraguas del gobierno. Algunos pueden incluso pensar que la política del PCCH es buena, pero la gente que la implementa comete errores. Yo no pienso así. Yo creo que incluso si quienes tienen que ponerla en práctica no lo han hecho bien, todavía es culpa del régimen. Porque la responsabilidad y la función de un gobierno no es sólo formular las políticas, sino también supervisar y asegurar la implementación de las mismas”.
También enfatizó:”Si la implementación no se hizo bien y se vuelve un asunto persistente, sólo significa que la política fue un show del régimen para engañar al público y a la prensa. De otro modo, ¿por qué el régimen no supervisa estrictamente para asegurar que la política se implemente? ¿Por qué el régimen no investiga a los departamentos relevantes y a su personal? Decir que el régimen no tiene el poder para hacerlo sería una mentira. Este régimen ha sido muy poderoso para prevenir, supervisar, suprimir y perseguir a disidentes y activistas democráticos con toda su mano de obra y recursos. ¿Dónde están ahora esas herramientas?”
Lo que no se cumple provoca rencor
Guo Quan indicó:”Aunque el PCCH quite la matrícula, eso no significa que el PCCH está progresando, o favoreciendo al pueblo. Es el resultado de una lucha constante y persistente de la gente. El partido tiene que ceder porque muchas personas han luchado por sus derechos por todos los medios posibles. Esto muestra la debilidad del régimen de PCCH. El régimen sólo quita la matrícula porque le conviene. Durante la implementación de la política, cualquier parcialidad causará el rencor del pueblo”.
Li Yuanlong concuerda en que el PCCH tuvo que hacerlo para sobornar al pueblo y asegurar su poder. “No lo hubiera hecho si no fuera por la popularidad de Internet y la resistencia persistente de la gente. El partido siempre hace las cosas por su propio beneficio, no por los del pueblo.”También mencionó: “El PCCH dice que cualquier política es un beneficio y un favor de parte del partido. Es una táctica despreciable para ganarse el aprecio de la gente. La matrícula no debería haber sido cobrada. Incluso si ahora se cancela, es sólo una disminución de lo que se cobra. Es un robo. ¿Cómo vamos a estar contentos sólo porque nos roban menos?”.
* http://www.logranepoca.com/articles/2008/09/12/2438.html

Tomado de revista Educación 2001, México, enero de 2009, pp. 28-31.

lunes, 31 de mayo de 2010

Desde Guadalajara

Buenas noches: hace unos días cuando abordamos en el curso la lectura sobre el proceso de Bolonia pregunté si no podríamos esperar algo semejante para nuestra América Latina. Ustedes avanzaron con algunas posibles respuestas. Pues bien, hoy en el diario El País, el rector de la UNAM, ante una reunión de rectores del continente que se celebra en Guadalajara lo que sigue. Sigamos atentos las notas sobre el particular.

ENTREVISTA: JOSÉ NARRO Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México

"Dentro de una década tendremos un Erasmus iberoamericano"

PABLO ORDAZ - México - 31/05/2010
Hace unos días, el rector José Narro Robles (Coahuila, 1948) estaba leyendo un libro casi clandestino que había llegado no se sabe cómo a sus manos cuando se dio de bruces con una frase que aún lo mantiene perplejo: "El futuro no tiene porvenir". Para que ese presagio jamás se cumpla, el rector de la gigantesca y muy laureada Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) -más de 300.000 alumnos y 35.000 profesores- aconseja tener pensamientos grandes, miradas de largo aliento, confianza en nosotros mismos. Eso es lo que quiere para México, su pasión y su dolor, y también para la comunidad universitaria iberoamericana, que hoy y mañana se reúne en Guadalajara (Jalisco) en torno al II Encuentro Internacional de Rectores Universia. Bajo el lema Por un espacio iberoamericano del conocimiento socialmente responsable, los rectores de un millar de universidades de 34 países intentarán poner las bases para ese espacio común en una región tan llena de posibilidades como de dificultades. José Narro no es solo el presidente del comité internacional del encuentro. Es también el anfitrión más entusiasta que imaginarse pueda: "Es el momento de impulsar el espacio iberoamericano del conocimiento".
Pregunta. ¿Es posible un espacio iberoamericano del conocimiento? ¿Una especie de Erasmus iberoamericano?
Respuesta. Sí. Sinceramente, yo pienso que es absolutamente factible. Están dadas muchas de las condiciones. En la comunidad académica latinoamericana nos estamos dando cuenta de que el asunto de la internacionalización es algo más que una posibilidad o que una cereza en un pastel. Nos estamos dando cuenta de las enormes ventajas que puede tener compartir proyectos. Estamos viendo en el escenario un mar de posibilidades. En segundo lugar, hay una posibilidad tecnológica: cada vez es más fácil viajar, moverse o comunicarse en tiempo real. Con voz, con datos y con imagen. Y, finalmente, las dificultades económicas hacen cada vez más necesario compartir capacidades y recursos... Yo estoy convencido de que dentro de una década vamos a tener un proyecto muy avanzado.
P. Decía no hace mucho Felipe González que Latinoamérica tendría que pensar más allá de las materias primas y apostar por la formación de capital humano. ¿Es el momento de dar ese impulso que necesita el espacio iberoamericano del conocimiento?
R. La respuesta concreta y contundente es sí. Claro que es el momento. Y hay que aprovecharlo. Yo creo que si entre todos hacemos un esfuerzo, en América Latina podemos realmente dar un estirón en ese terreno. Tenemos que hablarnos más. Tenemos que creer más en nosotros. Tenemos que pensar en que somos parte de una comunidad muy importante. Que tenemos cultura común, historia común y también problemas parecidos. Y que, con la suma de todos, tenemos posibilidades de resolver esos problemas más fácilmente.
P. ¿Por qué se le ha puesto el apellido de socialmente responsable al encuentro?
R. Yo celebré que le pusiéramos ese apellido. Es que las universidades tienen muchos encargos, unos que son primarios y otros que son complementarios. Por supuesto que nos interesa a las universidades formar recursos humanos. Es la tarea número uno. Generar conocimiento. Porque una verdadera universidad no solo transmite, sino que genera conocimiento. Y, por supuesto, también tiene que difundir la cultura y el quehacer de los universitarios. Pero todo eso estaría incompleto si no hubiera una orientación social, si no pudiéramos ponerle el apellido de "socialmente responsable". Qué bueno que podamos ayudar a que una persona encuentre, cultive, desarrolle una vocación... Qué bueno. Pero es necesario que todo eso tenga además una orientación social.
P. Al proceso de Bolonia se le ha acusado en Europa de elitista. Y se ha criticado su vinculación con las empresas...
R. Yo no lo veo como un peligro. Lo veo como un desafío que tenemos que afrontar. Por supuesto que la sociedad está configurada por distintos estamentos o sectores. Y, por ejemplo, en el caso de México, yo defiendo con absoluta convicción a las instituciones públicas. No tengo ninguna duda de que, en educación y en salud, un país como México no puede de ninguna manera plantearse, ni siquiera tibiamente, la posibilidad de perder espacios públicos. Pero, ¿eso quiere decir que hay que entrar en colisión o a la defensiva cuando se trata de plantear la posibilidad de articular esfuerzos entre el sector empresarial y el sector público? Yo digo: no. Aunque no hay que confundir ni los medios ni los fines que uno persigue. No se trata de llenarle los bolsillos a los que ya de suyo los tienen llenos de dinero. No es para eso. De ninguna manera. Sí es para comprometerlos con algunos procesos en los que deben participar. ¿Por qué tenemos nosotros que resistirnos cuando una parte muy importante de la investigación que se hace en el mundo la desarrolla el sector privado?
P. ¿Tienen miedo a que los programas de movilidad desemboquen en una fuga de cerebros?
R. Lo que da mucho miedo en el mundo de hoy es no desarrollar cerebros. Si se va la gente es por algo. Algo estamos haciendo muy mal para no lograr retener a los jóvenes. Porque cuando alguien que se ha formado debidamente tiene que irse de su país para buscar mejor suerte quiere decir que no estamos generando otras cosas: calidad de vida, espacio de trabajo, posibilidades de desarrollo. Muchas otras cosas. El problema no es en sí la fuga, el problema es por qué se van, por qué tienen que salir.
El encuentro del millar de rectores
- Al II Encuentro Internacional de Rectores Universia, que se celebra hoy y mañana en Guadalajara (México), asistirán 985 rectores y delegaciones de otras 72 universidades.
- Estarán representadas universidades de 34 países. Entre ellos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Reino Unido, China, Estados Unidos, Rusia, Marruecos o Mozambique.
- En América Latina había más de 17 millones de alumnos de educación superior en el curso 2005-2006, casi 10 millones concentrados en Brasil, México y Argentina, según datos de la Unesco. A ellos hay que añadirles los más de dos millones que suman España y Portugal.
Tomado de: El País, México, 31 de mayo de 2010.

sábado, 22 de mayo de 2010

Otro artículo sobre Finlandia y una noticia sobre China

Aquí están este par de artículos para su lectura. Sale y vale.

1.- Eduardo Andere, Finlandia. Helsinki, Suomi, la primera visita

Finlandia es famoso por muchas cosas, pero cuando se pregunta a los expertos y no tan expertos “¿Qué país tiene el mejor modelo educativo de nivel básico del mundo?”, la mayoría responde: “Finlandia”.
¿Será por el frío? Por ejemplo, en los albores de la primavera en Jyvâskylâ, ciudad reconocida por su universidad homónima con un prestigiado departamento de estudios de educación, estamos a menos 12º C. Es una pequeña ciudad de unos 110 mil habitantes de los cuales 15 mil participan en la vida universitaria. La ciudad azotada por el frío está cubierta de nieve. Suomi (nombre en finés de Finlandia) es un país extraordinario con un clima adversos; las temperaturas oscilan en promedios mensuales entre –31.5ºC. 30.7º C.
¿Será la religión? La mayoría de los finlandeses, más de 85% de la población, es protestante (luteranos).
¿Será el agua fresca y los bosques? Finlandia cuenta con alrededor de 190 mil lagos. Un 10% de su territorio está cubierto por lagos y 68%, por bosques.
Será su actitud y vida igualitarias? Los finlandeses no soportan los desequilibrios casi en nada, desde la riqueza, hasta el ingreso y la educación. Y lo llevan en la sangre. Pero tampoco conforman una sociedad que no premie la productividad. Es un extraño balance entre igualdad social y productividad empresarial. Finlandia no sólo tiene uno de los mejores índices de distribución del ingreso del mundo sino que su nivel de vida, en ingreso per cápita en dólares internacionales , es superior al de Alemania, Suecia, y Japón, por ejemplo.
¿Será su buen gobierno, transparencia y competencia? Un índice de índices de competitividad, ambiente de negocios, potencial de crecimiento, distribución del ingreso y el consumo, transparencia y buen gobierno colocaría a Finlandia en el primero o en uno de los primeros lugares del mundo.
Desde el punto de vista de mi preconcebida percepción de la educación escolar mundial, no podía haber escogido un mejor lugar para empezar mi travesía que Suomi. Este país, como ha sido ampliamente reconocido y presumido, se colocó en el primer lugar mundial en la evaluación internacional PISA 2000-2002 en el área de lectura para niños y jóvenes entre 15 y 16 años de edad. En PISA 2003 los estudiantes de Finlandia no sólo conservaron el primer lugar en lectura, sino que, una vez que sumaron las tres áreas (lectura, matemáticas y ciencia) de la evaluación se ubicaron en forma inequívoca en el primer lugar mundial. Por esta y otras razones que le quedarán claras a mi lector he definido al sistema de educación básica de Finlandia como “la joya de la corona”.
Cuando los resultados medios o promedios de los países están cercanos unos a otros es muy probable que para todos los propósitos técnicos tales resultados cercanos se consideren como iguales y por tanto, constituyen un empate técnico (lo que en la jerga estadística se diría como significativamente iguales). En PISA 2000-2002 se evaluaron tres áreas de conocimiento: lectura, matemáticas y ciencias, aunque lectura fue el área de concentración, es decir, con un examen más profundo. En PISA 2003 a esas tres áreas se agregó una más, la solución de problemas; en esta ronda la concentración estuvo en matemáticas. Finlandia obtuvo el primer lugar en PISA 2000-2002 sin que ningún otro país se le acercara de modo significativo. Hong Kong, Finlandia y Corea del Sur se comportaron significativamente igual, con los mejores resultados en matemáticas para la evaluación de PISA 2003. Finlandia estuvo como se esperaba, en el primer lugar en lectura en esta última evaluación. Por supuesto, esto ocasionó que el mundo especializado en el tema de la educación escolar volcara su atención sobre Finlandia para encontrar la fórmula que convirtiera en “oro” la masa humana latente. Los finlandeses, que en esencia son sencillos, profundamente basado en la confianza mutua y silenciosa dada su milenaria relación con los bosques, el agua y la naturaleza, como bien lo relatan los cantos épicos del Kalevla, también fueron sorprendidos por los resultados. En consecuencia, han buscado compartir con el mundo las razones de su gloria educativa. Por tanto, empezar mi incursión en este maravilloso país era una buena idea, ejemplar para el resto de mi travesía.
[…] La educación en Finlandia
No es muy difícil entender el sistema educativo de Finlandia desde el punto de vista organizacional. En la coma de la estructura está el Opetusminiteriô o Ministerio de Educación (www.minedu.fi), que señala las grandes directrices estratégicas del sistema. Debajo del ministerio está el Finnish National Board of Education (www.oph.fi) (Consejo Nacional de Educación de Finlandia). Éste es el que en realidad orienta y desarrolla el sistema desde el punto de vista técnico y curricular. Bajo la tutela del consejo se expiden los planes y mapas curriculares, se diseña y ejecuta la evaluación educativa y se supervisa todo el sistema, excepto la educación universitaria. Los seis gobiernos estatales-regionales y los 432 municipios poseen gran parte de la autoridad educativa, sobre todo estos últimos. En cada municipio hay una autoridad educativa y un consejo escolar con miembros electos con carácter político. En el interior de las escuelas opera un consejo escolar que realiza más funciones de asesoría que de decisión. El director o rehtori de la escuela básica le reporta al presidente del consejo escolar del municipio de circunscripción de la escuela correspondiente.
El mapa curricular finlandés de la escuela comprensiva obligatoria es muy fácil de entender: las horas-sesión por semana de estudio van de 19 para el primer año de educación primaria a 30 para la educación de tercero de secundaria. En primero de secundaria se cursan las siguientes materias: inglés, matemáticas, economía del hogar y orientación. En segundo de secundaria, se cursa: finés y literatura, inglés, matemáticas, sueco o finés (este último para los estudiantes cuya lengua materna es el sueco), música, artes, temas prácticos, gimnasia, prácticas optativas, economía del hogar y orientación. Primero y segundo de secundaria tienen una tira de materias o temas muy flexibles que se ajusta a los “gustos” o decisiones del municipio o de la escuela. En tercero de secundaria el currículum es más estricto, ya que se trata del final de la educación básica, el cual le brindará el pasaporte a la preparatoria.
En términos generales, el currículum es bastante flexible aunque, como mencioné, le ha restado autonomía a las escuelas y sus consejos municipales. Por ejemplo, se han aumentado las horas obligatorias en matemáticas, lenguas maternas y ciencias y se ha establecido una nueva materia conocida como salud. Todos estos cambios se efectúan a costa de las horas discrecionales con las que las escuelas contaban para aumentar la carga semanal en determinada materia o el menú de materias optativas del mapa curricular.
El mapa curricular es también flexible en el acomodo al año de determinados temas o materias de acuerdo con el criterio de cada escuela o cada municipio. Las escuelas pueden decidir acomodar las horas mínimas de estudio de una materia, digamos lengua materna, en un año o dos años escolares. Por ejemplo, si la restricción es enseñar 14 horas a la semana en uno o dos años, las escuelas pueden responder con siete horas en primero y siete horas en segundo, o 14 horas en segundo y nada en primero, o una combinación diferente que sume 14 o más. La decisión corresponde por completo a las escuelas y sus autoridades locales.
A diferencia de la mayoría de los sistemas educativos. En Finlandia la educación básica (obligatoria) empieza a lo siete años de edad y dura nueve años. Existe una opción terminal de un año de educación básica pero es poco común y por lo regular es tomada por niños y jóvenes que no seguirán con la educación media superior. De tal manera, a los 15 años de edad los jóvenes de este sistema educativo todavía se encuentran cursando la educación básica en el nivel de secundaria. En otros países donde el inicio de la primera es a los seis años de edad, los jóvenes de 15 podrían estar cursando el último año de secundaria o el primero de media superior. Éste es el caso de México.
Un examen como el de PISA, que se aplica a jóvenes de 15 años de edad, tendrá mucho menor variación de las modalidades escolares por evaluar en el sistema finlandés que la que podría haber en sistemas donde los jóvenes están en el umbral de la educación básica y la media superior como la mexicana.
No existe una distinción formal entre educación primaria y secundaria en Finlandia. Los niños cursan nueve años y el currículum descansa sobre la base de una educación comprensiva: todos los estudiantes deben ser expuestos a lo largo de toda su educación básica a una educación que incluye todos los temas, lo mismo en ciencias, que en humanidades, artes, manualidades (talleres de madera, metales, costura), que en actividades prácticas como economía doméstica o del hogar –que incluye cocina, preparación de alimentos, administración del hogar, lavado, planchado, etcétera-. No hay en Finlandia la distinción entre secundarias generales y técnicas como la que prevalece en México o en otros países, como la República Checa o Suiza. La separación de una enseñanza y otra empieza a partir de la educación media y superior donde las modalidades en Finlandia se dividen, en esencia, en dos: educación preparatoria (con duración de tres años) y vocacional (dos o tres años). Al finalizar la educación media superior, el sistema se divide en dos grandes opciones: educación universitaria (con modalidades de tres y cinco años) y politécnica (tres y cuatro años de duración). En total el sistema educativo finlandés registra alrededor de un millón 200 mil estudiantes, de los cuales son pupilos de educación básica (primaria y secundaria en el sistema mexicano). Comparado con México se trata de un sistema relativamente pequeño.
[…]

Fuente: Eduardo Andere, ¿Cómo es la mejor educación en el mundo? Políticas educativas y escuelas en 19 países, México, Ed. Santillana, Aula XXI, 2007, pp. 39-42.



También en China hace aire:

2.- Fraudes académicos pueden frenar progreso científico en China
LIUZHOU, China (AP) - Cuando los profesores en China necesitan realizar un trabajo escrito de investigación para ganarse un ascenso, muchos recurren a personas como Lu Keqian. En su computadora portátil, en un dormitorio, el ex profesor escribe trabajos para otros maestros, estudiantes, oficinas de gobierno o cualquiera que esté dispuesto a pagar su tarifa, que suele ser de unos 300 yuanes (45 dólares). "Opino que escribir un trabajo para que otro lo firme no es algo incorrecto", dijo. "Siempre habrá un momento en que uno necesite la ayuda de otros. Incluso nuestros grandes líderes, Mao Tse Tung y Deng Xiaoping, necesitaron ayuda para escribir".
La redacción de trabajos para otros, el plagio y la realización de investigaciones con resultados falsos son tan comunes en el mundo académico en China que algunos expertos temen que esto pueda obstaculizar los esfuerzos del país por convertirse en un líder mundial en materia científica. El gobierno comunista considera que la ciencia es crucial para la modernización de China y se contempla que el gasto público en materia científica y tecnológica crezca este año 8%, hasta 24.000 millones de dólares (163.000 millones de yuanes).
Los medios estatales se jactaron hace poco de algunos reportes, según los cuales China publica más documentos en las revistas internacionales de ciencia que cualquier otro país, salvo Estados Unidos. Pero no todas las investigaciones estarían siendo verificada de manera debida. En diciembre, una publicación británica rechazó 70 documentos de un par de científicos de una universidad china, al señalar que su trabajo era falso.
"El fraude económico, la conducta indebida y las faltas a la ética son muy comunes en China", dijo el profesor Rao Yi, decano de la facultad de biociencias de la Universidad de Peking, en la capital. "Es un gran problema". Los críticos atribuyen el problema a las sanciones demasiado leves y a un sistema que decide los ascensos y las bonificaciones en las facultades en base a la cantidad de documentos publicados más que a la calidad de los mismos.
El profesor israelí Dan Ben-Canaan conoce a diario nuevos casos de plagio. Ben-Canaan ha impartido clases durante nueve años en la Universidad de Heilongjiang, en la ciudad nororiental de Harbin. En el 2008, un colega se le acercó para consultarlo sobre un documento que el académico israelí había escrito sobre el secuestro y asesinato de un músico judío en Harbin, en 1933, durante la ocupación japonesa. "Tuvo el descaro de presentarlo como su documento en una conferencia que yo organicé", dijo Ben-Canaan. "¡Qué desvergüenza!"
En otro caso, el israelí entregó material que había escrito a un investigador de la prestigiosa Academia China de Ciencias Sociales. Tiempo después, relata, le conmocionó recibir un libro del académico que era prácticamente una copia y traducción del material que él le había dado, sin que se le diera crédito alguno.
Las presiones para publicar material han derivado en un auge de los escritores por encargo. Más de 145 millones de dólares (casi 1.000 millones de yuanes) se gastaron el año pasado en documentos académicos en China, un incremento de cinco veces respecto del 2007, mostró un estudio de Shen Yang, profesor de la Universidad de Wuhan. Una empresa que proporciona ese servicio en Liuzhou, una ciudad industrial en el sur del país, es la de Lu Keqian, el ex profesor. Su Centro Académico Lu Ke ostenta una red de entre 20 y 30 estudiantes y profesores, cuyas especialidades van de la tecnología informática a los asuntos militares.
Lu, de 58 años y miembro del Partido Comunista, atiende a los clientes mediante mensajes instantáneos en internet. En su mayoría, son profesores universitarios que buscan ascensos y estudiantes que solicitan ayuda. Una vez, diez estudiantes de la misma institución de educación superior le hicieron una petición colectiva para que escribiera sus trabajos de investigación, recordó.
"Hacer todo por cuenta propia, de manera independiente, debería ser algo posible en teoría, pero en la práctica resulta muy difícil y uno siempre puede necesitar ayuda", dijo Lu. "Esta es la forma en que yo lo veo. No sé si es correcto".
Claro que los engaños existen incluso en el negocio de vender trabajos de investigación. Entre los documentos comprados y vendidos en el 2007, más del 70% eran plagios, detectó el estudio de Wuhan.
A comienzos del año pasado, usuarios de internet descubrieron que el subdirector de la Universidad Anhui de Agricultura había plagiado casi 20 documentos. La universidad lo destituyó de su puesto, pero le permitió seguir impartiendo clases.
En junio, el director de una universidad de medicina tradicional en la ciudad de Guangzhou fue acusado de plagiar al menos el 40% de su tesis de doctorado, tomando el contenido de otros documentos.
Y en marzo, el Diario de las Juventudes Chinas, un medio estatal, informó que un documento sobre medicina escrito en 1997 fue copiado repetidamente en la última década. Al menos 25 personas de 16 organizaciones se apropiaron del trabajo y se espera que más médicos sean mencionados, a medida que continúa la investigación por parte de dos estudiantes que utilizaron software para detectar plagios, según el reporte.
Fang Shimin, investigador independiente de fraudes, dijo que él y sus voluntarios descubren un centenar de casos al año y los publican en un sitio web. "Los más comunes -dijo Fang- corresponden al plagio y la exageración de logros académicos".
El investigador de la AP Xi Yue contribuyó con este despacho.
___
Tomado de la sección de Noticias de Yahoo, el día de hoy sábado 22 de mayo. Salud.

viernes, 21 de mayo de 2010

Una lectura para la próxima unidad

Hola a tod@s: en primer lugar déjenme expresarles mi extrañeza ante la ausencia de preguntas en la plática de hoy viernes en la mañana. Creo que había mucha tela de donde cortar dada las caracteristicas de la expositora, Aileé Salazar, egresada del ICEUABJO y con las herramientas conceptuales y metodológicas adquiridas en la escuela de la que próximamente ustedes egresarán. Si bien el plan de estudio es diferente pues ella pertenece a la segunda generación de la carrera, plan 99, había muchas más tela de donde cortar. Puedo pensar que tenían otras preocupaciones más inmediatas y urgentes pero en fin se dejó ir una buena oportunidad para interactuar y la verdad me quedé un tanto desconcertado.
Bien, pasando a otro asunto. Les dejo este artículo que encontré en la revista Milenio semanal a propòsito de la educación mexicana. Lo inserto porque utiliza fuentes foráneas para elaborar su argumentación y nos va a servir para revisar la última unidad. Va pues y estemos atentos porque si hubiera algún jaleo en CU como se rumora nos veríamos en los horarios acostumbrados en el instituto. Buen fin de semana.

México, el secuestro de la educación
Los maestros mexicanos están entre los mejor pagados y de más baja productividad; los estudiantes van en último lugar en ciencias, matemáticas y competitividad, mientras el SNTE absorbe 97.2 por ciento del presupuesto educativo.
Arturo Gómez Salgado
Con un nivel reprobatorio de 70 por ciento en aptitudes para impartir conocimientos, ausentismo de 30 por ciento debido al encargo de “comisiones sindicales” y con 17 por ciento del tiempo perdido en aulas para apenas pasar lista o poner orden entre los alumnos, los maestros mexicanos miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) figuran entre los de más bajo rendimiento profesional en el mundo, pero también dentro de los que perciben mejores salarios y prestaciones, significando éstas el pago efectivo de 466 días al año.
De acuerdo al Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje (Talis, por sus siglas en inglés), la baja calidad educativa en México contrasta con el creciente presupuesto que ejerce el gobierno federal en este rubro, que ya alcanza siete por ciento del PIB, pero de esto, 97.2 por ciento se canaliza al gasto corriente; por tanto, sólo 2.8 por ciento va para infraestructura, equipamiento, investigación y material didáctico. La enorme carga que significa el pago de salarios y prestaciones a un millón 500 mil maestros pertenecientes al SNTE, que tan sólo en los últimos cuatro años acumularon incrementos salariales de 25 por ciento, es la principal causa de que el gasto anual por estudiante en educación primaria sea de sólo mil 357 dólares, frente a los seis mil 687 dólares que destinan los países miembros de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), aunque éstos con un presupuesto educativo no mayor a seis por ciento del PIB, subraya el estudio del organismo internacional.
A la creciente inversión que se destina al sector educativo —210 mil millones de pesos en este año—, se suman millonarias aportaciones gubernamentales al poderoso sindicato magisterial para capacitación, carrera magisterial, becas y fondo de vivienda —éste último acumula ya más de 15 mil millones de pesos— que la dirigencia sindical maneja discrecionalmente, al igual que las cuotas sindicales de sus 55 secciones que se estima superan los mil 200 millones de pesos anuales.
Según evaluación del consorcio internacional Rand Educación, el gobierno federal está desperdiciando recursos valiosos en financiar a una agrupación sindical corporativa y en mantener una planta docente que no cumple con los estándares mínimos para impartir enseñanza, lo cual obstaculiza los esfuerzos por mejorar la calidad educativa en el país y se manifiesta en estudiantes de ínfimo perfil, que mantienen el último lugar del ranking mundial de la OCDE en aprovechamiento escolar, comprensión de lectura, ciencias y matemáticas. En cambio, señala la Rand, protegidos por la dirigencia magisterial, los maestros miembros del SNTE no sólo perciben salarios equiparables nominalmente a sus pares de Finlandia, Nueva Zelanda y Suecia, sino que están exentos de evaluaciones constantes y se les permite cobrar salarios hasta en tres plazas con sus respectivos estímulos y prestaciones. En promedio, un maestro trabaja siete meses efectivos al año, pero gana casi 16 meses de salario, sin incluir otras compensaciones.
En la evaluación se aclara que no todos los maestros gozan de esos beneficios, extendidos particularmente a los simpatizantes de las dirigencias seccionales del SNTE, y que no obstante el compromiso de la Alianza por la Calidad de la Educación de asignar las nuevas plazas a personal que demuestre capacidad y óptimo desempeño profesional, se prosigue con el viejo esquema de otorgar esas vacantes por afiliación política-sindical, compadrazgo o pago de favores, como recientemente sucedió en Aguascalientes, Hidalgo, Baja California y Nuevo León, donde mediante un “Concurso Intermedio” y sin evaluación previa de los candidatos, fueron asignadas ocho mil 110 plazas de las 30 mil previstas para este año.
Michael Davidson, analista de la División de Indicadores Educativos de la OCDE, señala que el desinterés de los maestros mexicanos por capacitarse o aumentar su productividad está directamente vinculado con que una vez obtenida la plaza o el rango de carrera magisterial, tienen ya garantizados los estímulos económicos a lo largo de su carrera, a diferencia de otros países como Bulgaria, Suecia y Finlandia, en que es permanente y obligatoria la evaluación para conservar la plaza docente. El especialista advierte que en tanto no se establezcan programas que vinculen el salario a la productividad y desempeño escolar, la calidad de la educación en México continuará a la zaga, no obstante los enormes recursos económicos que destina el gobierno federal.
REPROBACIÓN Y APATÍA
En la prueba de evaluación para ocupar una plaza docente realizada en noviembre de 2009, sólo tres de cada 10 maestros con experiencia profesional de al menos una década obtuvieron un resultado mayor a 25 aciertos de una prueba de 80 preguntas, en tanto que para escalar al rango de carrera magisterial únicamente uno de cada 10 obtuvieron resultado aprobatorio. La SEP, en su documento “Calidad Educativa”, reconoce que la gran mayoría de los aspirantes a carrera magisterial alcanzaron tres puntos de 20 posibles, mientras que 70 por ciento de los aspirantes a una plaza que prestan sus servicios por honorarios registraron un desempeño deplorable, lo que obliga su regreso a las aulas para capacitarse debidamente.
Sin embargo, inexplicablemente, en diciembre de 2009 la Secretaría de Educación Pública anunció que los maestros reprobados serían incluidos en el programa de retabulación salarial, que implica incrementos de entre 20 y 150 por ciento, además de que hace unas semanas decidió otorgar un aumento salarial adicional de 4.9 por ciento más otras partidas que incluyen 350 millones de pesos para carrera magisterial, 489.3 millones para formación académica, 750 millones para la creación de plazas y 150 millones para el programa de tecnologías educativas, recursos cuyo ejercicio y distribución estarán discrecionalmente a cargo del SNTE.
En las pruebas de desempeño profesional realizadas a los maestros, las entidades que registraron mayor número de no capacitados para impartir clases son Jalisco, Tabasco, Veracruz, Guerrero, Michoacán y Puebla, donde existen más de 20 mil vacantes para los niveles de primaria y secundaria. El desinterés de los maestros por capacitarse se refleja directamente en los resultados de los Cursos Nacionales de Actualización de Educación Básica, donde, de un millón 500 mil maestros, sólo 431 mil acudieron a esos cursos y de ellos sólo 37 por ciento los aprobó.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) señala que los cursos de actualización tienen una duración de 120 horas y pueden ser tomados a distancia o de manera presencial en algunos de los centros de capacitación que existen en el país. Sin embargo, la mayoría de los docentes no están dispuestos a invertir algunos fines de semana o parte de las vacaciones de verano para acudir a cursos sobre manejo de material didáctico, pedagogía o acceso a las nuevas tecnologías, como Enciclomedia e internet. Gilberto Guevara Niebla, experto en programas educacionales, dijo que la escasa capacitación del personal docente impedirá avanzar en el mejoramiento de la calidad educativa y en el acceso a las nuevas tecnologías. Apuntó que el programa Enciclomedia, que ahora intenta retomar el actual titular de la SEP, se implementó hace más de ocho años en los países miembros de la OCDE, donde los alumnos de primaria trabajan ya con sistemas computacionales avanzados. “Lo interesante, dijo, será saber si el magisterio está preparado para operar las 300 mil computadoras, cuando en las recientes pruebas de evaluación 60 por ciento no tenía idea de cómo manejar el material didáctico tradicional”.
LAS REMUNERACIONES
Evaluaciones de la OCDE subrayan que frente a su baja productividad y elevado ausentismo, un maestro miembro del SNTE percibe un salario 2.2 veces mayor al ingreso per cápita promedio de los mexicanos que, en su gran mayoría, no cuentan con prestaciones como seguridad social, aguinaldo, dobles turnos, compensaciones, fondo de vivienda y vacaciones que para el caso del magisterio se extienden por 90 días. Los días pagados a los maestros por “comisiones” o dobles turnos arroja un promedio de 466 días al año, lo que significa casi 16 meses consecutivos en que sólo imparten 200 días de clases, frente a los 240 días en los países miembros de la OCDE.
Además, en promedio, un maestro pierde 17 por ciento del tiempo efectivo de clases en pasar lista y poner orden en el salón, frente a un promedio de nueve por ciento en otras naciones que, por otra parte, extienden horarios para profundizar en el manejo del material didáctico y nuevas tecnologías. De acuerdo al organismo internacional, el ausentismo del personal docente limita a sólo 13.2 años la preparación del alumno, lo que contrasta significativamente con los 16.1 años que en promedio invierten en su preparación estudiantes de Brasil, Estados Unidos, Polonia, Portugal, Argentina y Japón.
A partir del ingreso per cápita que perciben los maestros mexicanos, estimado en 19 mil pesos mensuales, incluidas prestaciones y bonificaciones, la OCDE señala que sólo son superados por sus similares de Corea, Alemania y Suiza, mientras los profesores con los más bajos salarios son los de Eslovenia, Islandia, Polonia, Noruega y Hungría, cuyos alumnos a pesar de eso figuran en los primeros lugares en aprovechamiento escolar, ciencias y matemáticas.
En su informe “Panorama Educativo”, la OCDE subraya que la estructura del presupuesto educativo de México deja muy poco para invertir en otros rubros, como equipamiento escolar, investigación y capacitación del personal docente, a lo cual sólo se canaliza 2.8 por ciento del gasto, yendo el resto para el pago de una planta laboral político-burocrática más empeñada en exigir nuevas prebendas que asumir un compromiso firme de mejoramiento en la calidad de la enseñanza: por ello la situación en el país es calificada como “el secuestro de la educación en México”.

Fuente: http://www.msemanal.com/node/2380

jueves, 20 de mayo de 2010

A propósito de los problemas actuales de la Unión Europea

Hola: espero que mañana viernes no tengamos sorpresas desagradables en la mañana y se lleve a cabo la charla de la compañera Aileé Salazar, ojalá así seá.
Como estamos viendo cuestiones relacionadas con la Unión Europea, hoy apareció en el diario Milenio un artículo que aborda algunos de los problemas por los que está pasando tan circular organización supranacional. Veamos:
¿La muerte del sueño europeo?
Héctor Aguilar Camin
Milenio, 20 de mayo de 2010

En muchos diarios del mundo se da cuenta, en un sentido u otro, de la muerte del sueño europeo. Mejor: de su llegada a un punto de crisis que puede significar su derrumbe o su disgregación.

Ante la crisis de gasto público e indisciplina fiscal de los países miembros de la Unión Europea, una cuestión clave es la sostenibilidad económica de un modelo que toma grandes gajos de la riqueza producida por el mercado para dárselo a un sistema de bienes públicos que provee el Estado.

Otro punto clave es la sostenibilidad política de la misma idea de comunidad: una frontera única con el resto del mundo, una sola moneda, un solo mercado y, con el tiempo, un gobierno común.

El sueño europeo parecía hasta ahora la respuesta más equilibrada que había dado el mundo moderno a los dilemas de la creación y distribución de la riqueza.

La idea de una comunidad política y económica de naciones que sólo una generación atrás habían peleado guerras salvajes, parecía la respuesta más civilizada al desafiante proceso de globalización.

Parecía, también, la mejor respuesta práctica a los límites del Estado-nación en un mundo que se fuga de las fronteras tecnológicas, informativas, productivas, financieras.

El espectáculo de irresponsabilidad fiscal que han dado los gobiernos de la Unión Europea pone a sus países en medio de un ciclo de ajustes que son un enorme pantano. Lo menos que tendrán en los próximos años son desempeños mediocres.

Alemania habla de retirarse del trato si las indisciplinas nacionales no tienen corrección y castigo. Francia amenaza con salirse del trato si la solidaridad europea no alcanza para rescatar a miembros en desgracia.

El euro, divisa y símbolo de la unidad, aparece ahora como una camisa de fuerza que impide a los países ajustar sus economías mediante devaluaciones. Han de hacerlo con recortes y despidos directos.

El “siglo socialdemócrata” europeo, cuyas proclividades al estatismo y la improductividad subrayaron pensadores como Ralph Darendorf y economistas como Milton Friedman, llega a un atolladero que parece dar la razón a sus críticos.

No es posible desentenderse con facilidad de este fin del sueño, o al menos de su ingreso a una carretera accidentada, que ningún optimismo previó.

La situación me ha hecho pensar en el dicho de un viejo y sabio observador de la cosa pública: en los hechos disparejos de la historia, vale más la buena conducción de un modelo inepto que la conducción inepta de un modelo bueno.

Sin finanzas sanas es imposible proponerse nada duradero bajo cualquier modelo.

martes, 18 de mayo de 2010

Novedades

Con la novedad que seguimos en la misma situación, así que por favor seguimos con lo anotado en el mensaje de ayer. Por favor a los equipos que entreguen respuestas a las preguntas planteadas y a l@s compañer@s que les tocó el tema de la Unión Europea se apresten a enviarnos sus presentaciones. De la misma manera a quienes son responsables del tema de los sistemas educativos europeos favor de alistarse que siguen en la lista. En el grupo A: Cecilia Belen, Maribel Chávez, Ana Laura y Caritina. En el B: Sergio, Arely, Ruth, Berenice y Sandra Luz.

En tanto: les dejo este artículo escrito por Carlos Fuentes, aparecido en el diario Reforma el día de hoy martes 18 de mayo de 2010:



La Tierra tiembla
Por Carlos Fuentes

La Biblia dice que Dios creó al mundo en seis días y al ser humano en uno. Los evolucionistas prefieren sitiar el inicio en eras de miles de millones de años. Pero las opiniones difieren en este punto. ¿El universo fue creado de una vez y cerrado enseguida, como en una cápsula envolvente y evolvente, aunque suficiente en sí mismo? ¿O, por el contrario, es el universo un vasto mundo abierto, sin principio ni fin y por lo tanto, incomprensible en su infinita totalidad, aunque parcialmente inteligible?

Ya sabemos que el orbe terráqueo es un minúsculo confetti. Pero en su pequeña dimensión, ¿refleja la Tierra las catástrofes mayores del universo? No soy científico, sino hombre de letras. Por ello, le doy a la imaginación plenos poderes, tanto en lo nimio como en lo mayúsculo. Pero en el sub-género de la ciencia ficción (que los italianos, con gracia, llaman fantaciencia) Julio Verne y H. G. Wells, sucedidos por una pléyade de autores contemporáneos, han imaginado viajes a otros planetas, un futuro feliz y otro infeliz, evoluciones de la especie humana, organizaciones intergalácticas, etcétera. El problema del escritor es imaginar por delante de la realidad. Mucho de lo pensado por Verne y por Wells es hoy realidad que a nadie asombra (submarinos, exploraciones subterráneas, la aviación, las metrópolis asediadas, contaminadas y transformadas). Fechar un libro es ponerle caducidad. El 1984 de Orwell ya pasó y no pasó lo que allí pasa. No importa: lo que el libro dice puede pasar en el futuro.

Hay algo de exorcismo en todo esto, como si imaginar una catástrofe fuese manera de impedirla o, al menos, de aplazarla. Nunca sabremos con exactitud qué fuerzas mueven al cosmos, trátese de la explicación divina, o de la científica. Lo alarmante es que, más allá de toda explicación, la Tierra tiembla, como indicaba el título de la película italiana de Luchino Visconti. Sólo que pocas veces ha "temblado" tanto como a partir del terremoto de L'Aquila el año pasado.

Sumemos ahora, sólo a partir de enero de 2010. Terremoto en Haití. Terremoto y marejada en Chile, explosión del volcán impronunciable en Islandia en espera de que el volcán gemelo, como acostumbra, le siga en poco tiempo. Anuncios ominosos desde la Falla de San Andrés en California a Concepción en Chile. Tsunami de la costa del Pacífico suramericano al Japón. Más terremotos en China. Calentamiento global: los osos polares pierden su hábitat. Esta es quizás la mayor catástrofe que nos espera. Año con año, nuestro sombrero polar pierde una superficie seis veces más grande que California. Suceda en 2015 o en 2050, la desaparición del hielo polar acabará con la vida en esa zona. El domo polar, nos informa The Economist, refleja la luz del sol en el espacio durante las veinticuatro horas del verano. "Cuando se vuelva tan oscuro como el mar y devore al sol", el calentamiento global será nuestro desastre colectivo.

Comparo, leyendo estas noticias, al México de mi infancia con el de hoy. Todos los veranos, yo viajaba de los EE.UU. a México y veía un país verde -Veracruz, Michoacán, el Valle de México-. Hoy, veo un país gris, pelón, desprotegido. Entre las múltiples tareas que nos incumben como nación, una, prioritaria, es la de restaurar las áreas verdes, sacrificada a la polución, el descuido, la inconsciencia o el lucro. El país de rapamontes que somos debe volver a ser el país de sembradores que fuimos. ¿Hay una política explícita al respecto? ¿O también en este tema vamos a la deriva, pasivos, suicidas, corruptos?

He insistido en estas páginas en la urgencia de tener un plan nacional de desarrollo que sume fuerzas pero que comprometa al estado. Los augurios de desastre que nos llegan día con día deberían alertarnos. Nada salva a nuestro país de estos desplomes naturales -tierra de volcanes-. Todo nos advierte que habrá desastre y que la destrucción humana -la polución de México por los mexicanos- es el peor y el primero.

"¿Recuerdas el paisaje azteca?" le preguntó el poeta Apollinaire al pintor Rousseau. Ojalá que un día nuestro paisaje no sea solo un recuerdo de supervivientes.

Entre tanto, se tiñe el golfo de México y la marea negra se acerca, y el río Cumberland se desborda en Nashville, y...

lunes, 17 de mayo de 2010

Para documentar su futuro

Buenos mis jóvenes, definitivamente esa historia será de ustedes únicamente. Salud y mucha saludo les deseo

México será país de adultos mayores pobres y enfermos
By evillarreal, Milenio, 17/05/2010 - 10:58
Alberto Verdusco

Ciudad de México.- Como consecuencia del cambio demográfico México tendrá una población más vieja en el futuro, lo que provocará una mayor demanda en gasto por pensiones y asistencia medica, además de una fuerza laboral en disminución, anticipó la firma de consultoría Mercer.
En conferencia de prensa, el director de retiro en América del Norte de la empresa, Enrique Marin, señaló que si no se atienden esos problemas, México será un país de viejos pobres y enfermos.
“El escenario es poco alentador, no tenemos tiempo y esa es la única variable que no podemos controlar”, dijo.
El experto indicó que entre las dificultades estructurales que padece la nación actualmente se encuentran el incremento de los trabajadores en la informalidad y la poca cultura financiera de los mismos para planear su futuro. Sostuvo que el nivel de pensiones de jubilación es bajo y requiere la complementación de otras fuentes, pues tan solo 20 por ciento de la población podría recibir algún beneficio por estos recursos.
Marin señaló que es necesario promover empleos para la gente adulta mayor, además de cambiar un sistema de alivio por uno de prevención en cuestiones de salud, así como fomentar altos niveles de ahorro para el retiro. De acuerdo con estimaciones de Mercer actualmente hay entre 4 y 5 millones de jubilados y dicha cifra podría elevarse hasta 60 millones en 40 años.

Para mantener la autoestima como universitarios en condiciones de inestabilidad

Hola jóvenes:
Les dejo para su lectura un artículo que recoge declaraciones de la Secretaria Académica sobre la situación académica de la UABJO. Se trata de la glosa de un documento que se presentó en una reunión entre directivos de las instituciones de educación superior locales y que resulta pertinente pues ya se emitió la convocatoria para el nuevo ciclo escolar. Va pues y dice así.
________________________________________________
Pese a paros y huelgas, encabeza UABJO oferta educativo en Oaxaca
La universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, sigue siendo la institución académica que recibe a la mayor parte de la matricula en el estado, y a pesar de las diferentes manifestaciones que obstaculizan su labor, trabaja en la mejora académica.
La Secretaria Académica, Josefina Aranda Bezaury, confirmó que el 77 por ciento de los programas educativos de la institución se encuentran acreditados por los organismos federales correspondientes, y el resto se ubica en niveles de calidad.
De acuerdo con datos del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), de las diferentes instituciones de Educación Superior, tanto públicas como privadas que convergen en el estado, la UABJO tiene el 78 por ciento de sus programas educativos en nivel 1 de calidad, de acuerdo a los Comités para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
En contra parte, del Sistema de Universidades Estatales, únicamente la Universidad del Mar (UMAR) y la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) tienen el 11 por ciento de sus programas educativos en nivel 1 de calidad.
Respecto a los programas acreditados en Oaxaca, la Máxima Casa de Estudios se mantiene a la cabeza con el 50 por ciento del total de la oferta educativa, seguida por el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO) y el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), con el 13 por ciento.
Por otro lado, la Subsecretaría de Educación Superior registró en 2008 que Oaxaca está un siete por ciento debajo de la media nacional en cobertura de educación superior, logrando solo el 18 por ciento, mientras que el promedio nacional es de 25 por ciento.
En este sentido, la Secretaria Académica explicó que existe la necesidad de que el Estado Mexicano mantenga el compromiso ineludible para el sostenimiento e impulso de la educación superior pública en todas sus modalidades, y que éste se materialice en un financiamiento creciente en términos reales, pues falta recurso para responder a la demanda educativa de la sociedad.
Al mismo tiempo, dio a conocer cifras emitidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), donde se establece que tan sólo en el ciclo escolar 2007-2008, 17 mil 767 alumnos se encontraban inscritos en la UABJO, seguida por el Instituto Tecnológico de Oaxaca, con 4 mil 907, lo cual demuestra una diferencia estratosférica en atención de alumnos y confirma que la Universidad es punta de lanza en Educación Superior.
Mención aparte merece el presupuesto que recibe esta Institución Pública de Educación Superior, pues percibe 647 pesos por alumno, lo cual contrasta con otros sistemas de educación en el estado, cuyo monto por alumno corresponde a 2,800 pesos.
“La UABJO ha mantenido su compromiso educacional, formando hombres y mujeres íntegros con capacidad de desempeño en sus funciones; además, ha evolucionado considerablemente en los indicadores de sus programas educativos, lo cual la hace merecedora a un mejor presupuesto”, señaló.
Ante este panorama informativo y fundamentado por las Instituciones Federales, la comunidad universitaria se manifiesta comprometida para continuar con la reestructuración de planes de estudios faltantes por acreditar, continuar a la vanguardia en el programa de formación docente y solicitan a los diferentes a empleados, catedráticos y funcionarios su cooperación para mantener las puertas abiertas permanentemente, evitando así la interrupción de las labores académicas, administrativas, científicas, artísticas y humanísticas.
Fuente: Infominuto, sábado 15 de mayo de 2010

Mensaje a los alumnos de los grupos de Educación Comparada


Mensaje a los alumnos de Educación Comparada, lunes 17 de mayo de 2010

Estimad@s compañer@s: En la confianza está el peligro. Con el día de hoy sumamos el mismo número de días sin ir a clases que durante la pasada huelga de abril del STAUO-Lara. Son cuatro y contando… Esperemos que pronto haya acuerdos y si se logran hoy, mejor. Mientras tanto a lo nuestro. He recibido varios cuadros comparativos de los sistemas educativos sudamericanos y por otra parte las preguntas que se les hicieron a los equipos encargados de Sudamérica. A ambos grupos les pido que revisen las preguntas de sus compañeros y las respondan, tal como se hizo para EUA y Norteamérica. Así que por favor: trabajen ambos grupos en estas preguntas, agrúpenlas por temas y respóndanlas en un texto que envíen por Internet a sus respectivos compañeros, con una copia para su servidor.
Por otra parte y referido al curso, cruzaremos el Atlántico y nos vamos a Europa, ojo equipos integrados en el grupo A por: Rosario Hernández Sánchez, Martín Eduardo Martínez Zúñiga, Monserrat de Jesús Ruiz López y Jesús Andrés Vásquez López y en el
grupo B por: Blanca Estela Cruz Cruz, Rubi López Martínez, Armando Cruz Hernández y Raúl Celaya Robles. A ustedes les toca presentar la política educativa de la Unión Europea, en particular la que se deriva del Acuerdo de Bolonia. De igual manera ambos equipos circularán su presentación por la web, a través del correo electrónico.
Si ustedes revisan el programa de la materia encontrarán que en la unidad III viene anotada una lectura para esta parte y aquí se las anoto: “Declaración conjunta de los ministros europeos de Educación superior reunidos en Bolonia el 19 de junio de 1999” en Revista Perfiles Educativos, México, CESU-UNAM, # 89-90, 2000, pp. 130-139.
Que es como su nombre lo indica el marco general de aplicación y los tiempos marcados para impulsarla. Ya se cumplió un decenio de tal acuerdo y vamos a ver cómo van las cosas, cómo se ha venido impulsando y las reacciones que ha generado. Entonces los equipos deben dar cuenta en sus exposiciones, de qué se trata, cómo se ha venido implementando, las reacciones que ha generado, en pro y en contra y las perspectivas que se pueden avizorar. Y con una pregunta final: ¿sería posible hacer algo semejante para Latinoamérica?
Tiempos: lunes 17 y martes 18 para que los equipos sudamericanos envíen las respuestas y para ver si existe alguna aclaración posterior. El mismo martes los equipos integrados por los compañer@s arriba anotados nos harán llegar sus presentaciones para conocimiento de los grupos A y B, respectivamente. En caso que la suspensión de clases continuara, las preguntas de los compañeros deben formularlas a partir del miércoles 19 para que el jueves 20 las reúnan y las contesten circulándolas el viernes 21 de los corrientes.
De todos modos, la lectura sobre la declaración conjunta es para todos y todos harán un resumen que entregarán el viernes 21, ya sea en clases, si estamos o por correo si seguimos en paro. La lectura la pueden bajar consultando la página de la revistas Perfiles educativos. La dirección es: http:// www.iisue.unam.mx/seccion/ perfiles/

Para que no haya pretextos, les enviaré el artículo más tarde como en efecto ya ocurrió.
Les comento que hablamos la compañera Ailée Salazar y quedamos que si en esta semana reanudamos, trataríamos que la conferencia fuera el mismo viernes 21; así que ya saben...

Salud y Revolución social
.
Paco Pepe

jueves, 13 de mayo de 2010

la nota del jueves 13 de mayo...

Mientras seguimos atrapados por los intereses parciales en la UABJO, les mando este artículo que me encontré en Excélsior buscando la columna de Carlos Ornelas, es de un periodista llamado Humberto Musacchio. Les adelanto que comete un error al identificar a los rivales de los pumas con el equipo de Pachuca, cuando los devotos del fut. saben que el pasado domingo jugó contra Santos. Bueno, pues aparte de esta error circunstancial, lo que dice está para reflexionar. La presencia del racismo entre nosotros, a própósito de la ley que impulsa la gobernadora de Arizona. Va pues.Futbol, racismo y finanzas de la UNAM

Excélsior, 13 de mayo de 2010

Humberto Musacchio
La Universidad Nacional Autónoma de México debe revisar todo lo referente al equipo Pumas.


El domingo, en el estadio olímpico de la Ciudad Universitaria, durante el encuentro entre los equipos Pachuca y Pumas, dos jugadores de este conjunto, Marco Palacios y Darío Verón, le dijeron al panameño Felipe Baloy “mono”, “negro” y “esclavo”; los directivos de la escuadra visitante, ante los amagos de linchamiento de los seguidores de los auriazules, salieron de su palco protegidos por un fuerte dispositivo policiaco y, al término del encuentro, por si algo faltara, los integrantes del club hidalguense fueron agredidos por hordas de porros que semidestruyeron el autobús en que abandonaban el estadio.

Se trata de hechos graves que no deben repetirse, especialmente las alusiones racistas, condenables en cualquier parte. Durante sus años de gloria en España, Hugo Sánchez escuchó el grito de “indio” que coreaba con afán denigratorio una porra del Real Madrid integrada por militantes fascistas. En Italia abundan las ofensas a jugadores africanos y en Francia no han sido pocas las veces que público y jugadores han vejado a deportistas de origen magrebí.

En México no estamos al margen de la peste del racismo. Más de una vez este articulista escuchó el grito de “pinche judío” dirigido a un ex portero de los Pumas o expresiones despectivas contra españoles que jugaron acá. No hace mucho tiempo fue sancionado el equipo Dorados de Sinaloa por los gritos y gestos del público que tenían como fin ofender a un jugador de piel oscura al compararlo con un simio.

Ahora, y no por primera vez, la miseria humana asomó en la cancha de la Ciudad Universitaria, donde los señores Verón y Palacios actuaron en una forma canallesca que debe ser sancionada muy severamente, pues el futbol profesional cuenta con legislación para castigar a quienes practican el racismo, aun cuando el árbitro del encuentro, como ocurrió con el señor José Alfredo Peñaloza, se haya mostrado incapaz o cobarde ante un hecho que debió reportar en su cédula.

El señor Mario Trejo, director “deportivo” del equipo del Pedregal, ha pretendido minimizar el trato vejatorio a Baloy y se niega a sancionar a los pelafustanes que forman parte de su equipo. Pero más allá de lo que ocurra a esos jugadores, la UNAM debe revisar todo lo referente al equipo Pumas que, contra lo que se cree, no está formado por estudiantes, sino por profesionales ajenos a la institución.

El equipo Pumas tiene, hasta donde sabemos, personalidad jurídica propia, pero siempre le ha costado a la UNAM dinero que muy bien podría destinarse a docencia, investigación o difusión cultural. Sobre todo, la Rectoría y otros órganos deben investigar —si no lo saben— quiénes se benefician con los traspasos de jugadores, cuánto se paga a los grupos de animación deportiva, más propiamente llamados porros, pandillas de delincuentes protegidos por autoridades de la Universidad —si no todas, por lo menos algunas—, las que financian sus actividades, les regalan boletos, camisetas, chamarras y dinero en efectivo, además de que por lo menos dos veces —deben ser más— las arcas universitarias han pagado boletos de avión, hoteles, alimentación y borracheras de los porros que han sido llevados en una ocasión a Buenos Aires y en otra a Madrid, de lo que hay constancia periodística.

La UNAM está para ofrecer otra clase de ejemplo y de estímulos a la juventud. Racismo, porros, agresiones físicas y otros fenómenos de ese talante dan armas a los enemigos de la universidad pública.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Ante la contingencia

Hola a tod@s: desde ayer en la tarde los rumores arreciaron y hoy nos amanecimos con la noticia de que ahora el SECUABJO (¿por qué no) se fue a huelga y cierra las instituciones. Así que mientras son peras o manzanas, tratemos de no interrumpir la relación escolar, de tal manera que por favor los equipos que iniciaban hoy sus exposiciones formado en el A por: Karen, David, Gibraim y Desiree y en el B por Dulce Janet, María del Mar, Pedro López, Cindy y Maydeli Viridiana, favor de enviar a cada uno de sus compañeros en los grupos respectivos y a su servidor, también, las presentaciones elaboradas a fin de que las revisemos el día de hoy y mañana jueves les estén mandando al equipo al menos una pregunta, con copia a mi, para que el viernes en un texto común nos envíen a los miembros de cada clase las respuestas y a partir de ahí interactuar si es necesario.
Adicionalmente, en cada uno de los grupos (A yB ) por equipo y con la información recibida elaboren el fin de semana un cuadro comparativo entre los sistemas educativos de los países sudamericanos.Se trata de un esfuerzo de síntesis y lo socializamos para el inicio de semana. Mientras vemos la evolución de los acontecimientos. Esta información la envié a sus correos y ahora la subo al blog también. Un saludo de media semana y estamos en comunicació. Un saludo. Paco Pepe.

pd. Si hay dudas por este medio o me buscan por la B. Burgoa.

viernes, 7 de mayo de 2010

Sobre el examen

Hola a tod@s: les ha mandado ya a sus correos el texto del examen. Creo que en el grupo A no me faltó nadie pero en el B, hay varios compañer@s a quienes no localizé en mi lista de correos y por la premura de tiempo no me puse a buscar en los registros del semestre pasado, les pido disculpas y les he pedido a Mary, Asela y Tania que me hagan el favor de reenviárselos a los siguientes compañeros: Sergio Fco. -quien me lo dio- Armando Cruz; Ricardo García Mtz., Dulce Janet, Alma Itandehui; Juan Pablo Mtz., Leydi Viridiana, Abel Pére, Maydeli Viridiana, y Brenda Yedith. Voy a darle otra revisada, pero de todos modos les pido se comuniquen conmigo para tenerlas todas. Saludos. Paco

domingo, 25 de abril de 2010

A clases mañana

Clase de Educación Comparada: De acuerdo con lo informado por nuestra académica, la Maestra Magali, mmañana regresamos a la aulas, hagamos de cuenta que nos adelantaron el puente de mayo. Ígualmente las páginas de los diarios nacionales como El Universal nos muestran a Lara desdoblando su banderita frente a la reja de Rectoría. Nos veremos mañana, las cosas siguen su curso. Compañeras del A, esperamos su presentación.
Para variar les presento un par de artículos dominicales aparecidos en El Universal y Milenio. Dos enfoques sobre un tema común: la UACM, la que por cierto tiene nueva autoridad, una rectora. Dos temas diversos, Sabina y los pollos de Evo. Vale.

Sabina y la UACM
Sara Sefchovich
El Universal
Domingo 25 de abril de 2010 Apenas pisó suelo mexicano, Joaquín Sabina ya estaba criticando la política del presidente Calderón en el combate a las drogas: “Fue muy ingenuo al plantear la batalla al narcotráfico, porque esa guerra no la puede ganar él ni la puede ganar nadie”, dijo.
Es muy interesante que, sin ser ciudadano mexicano ni estudioso de los asuntos mexicanos el cantante español se haya permitido criticar al gobierno del país al que viene a presentar un show. Y es muy interesante que lo haga sin que lo regañen —por menos que eso, hace unos años regresaron a un recién enviado embajador de México en Costa Rica y allí mismo terminó su carrera diplomática— sino encima haciéndole la deferencia de que el mismísimo secretario de Gobernación le respondiera públicamente a sus señalamientos.
En una carta publicada en los diarios, Fernando Gómez Mont se tomó la molestia de explicarle al artista que las cosas no son como él cree: negó “que el gobierno federal haya actuado en cualquier momento con ingenuidad” y defendió “la decisión de actuar contra del crimen organizado (la cual) partió de un diagnóstico que cada día muestra resultados más contundentes y avanza en el fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública y el sistema de justicia”.
También es muy interesante lo fácil que el ministro convenció al cantante de que el discurso oficial dice la verdad, porque unos días después ya se había arrepentido de sus palabras y decía que “el ingenuo soy yo”. Pero claro, se trata de una persona que cambia fácilmente de opinión, porque a los cuatro vientos había declarado que lo que más feliz le hacía es “no tener que comer con presidentes” y unos días después de decirlo, ya estaba aceptando una invitación a comer a la residencia oficial de Los Pinos.
Y por fin, también resulta interesante que el primer mandatario que tanto se enoja con los que lo critican, se haya mostrado feliz y solícito con el señor Sabina y con todo y lo ocupadísimo que se supone que está, atendiendo los asuntos nacionales, le haya dedicado tres largas horas.
¿Qué hizo Joaquín Sabina para merecer tanta deferencia, mientras que nosotros, los que vivimos aquí y sufrimos los resultados de las decisiones gubernamentales y los que nos pasamos los años quemándonos las pestañas para entender a este país y hablamos y escribimos sobre él, nunca conseguimos que el gobierno nos escuche y tome en serio nuestras críticas? ¿Cuántos han dicho lo mismo que dijo Sabina sobre la guerra contra el narco y nadie les responde ni los agasaja?
No encuentro otra explicación para este asunto que el eterno afán mexicano de quedar bien con los de afuera, mientras los de adentro les importamos un cacahuate. O sí, hay otra explicación, y ella es el eterno doble discurso que permea a la política mexicana.
Que lo diga si no el siguiente ejemplo: la Asamblea Legislativa le da un reconocimiento a la Universidad Nacional Autónoma de México por la importancia de su labor en la educación. Los allí presentes le aplauden al rector José Narro cuando dice que “sin un sistema educativo vigoroso y de calidad una sociedad está condenada”. Y todo eso sucede al mismo tiempo que ese cuerpo legislativo le estaba negando recursos a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México cuya función es precisamente educar a jóvenes. ¿Alguien entiende?
La razón que argumentan es que los resultados de la institución son pobres. Y por eso pretendían convocar al hasta hace unos días rector Manuel Pérez Rocha, para que les “informara”. Pero él se negó a acudir, porque se trata de una institución autónoma, lo cual, de acuerdo al artículo tercero constitucional, significa que no tiene que informar más que a su propio Consejo Universitario. ¿Se les olvidó a los asambleístas la ley?
Claro que sí, como se les olvida todo lo que no sean sus intereses personales y partidistas, aun si como afirma Miguel Ángel Velázquez, este asunto “más que un despropósito, es una traición”. ¡Y sobre todo viniendo de la supuesta izquierda que siempre le está criticando al gobierno federal y a la derecha porque no apoyan la educación y la cultura!
sarasef@prodigy.net.mx
Escritora e investigadora en la UNAM


Los aztecas se atascaban de pollo
Luis González de Alba
Milenio, 25 de abril de 2010
Resultados de un siglo de relativismo cultural, nacido en Nueva York y cultivado en universidades parisinas, según el cual todo pueblo tiene “su verdad”, tan válida como otra: en Irán el ayatolá Z explica los temblores recientes, de Haití a China, por la maldad de las mujeres: son éstas, por inducir a los castos hombres al pecado, las que causan terremotos. Explicación tan válida como la “occidental”: la corteza terrestre está flotando en magma y rota en pedazos que se traslapan de vez en cuando.
Los obispos católicos no se quedan atrás: fuerzan a niños y jóvenes a causa de ver tanto pecado, se les antoja. Y tienen razón: se llaman “neuronas espejo” las que responden cuando oímos o vemos algo que, realizado por nosotros, proviene de esa zona cerebral. De ahí el éxito de la pornografía. Trajeron al Papa a santificar un vidente del que no hay rastro histórico alguno y en el que no creía ni el abad de Guadalupe ni autoridad religiosa alguna en todo el siglo y medio anterior a 1648, cuando se inventaron las apariciones; a diario convierten pan en el cuerpo y la sangre de Jesús… y se lo comen, como cualquier caníbal.
Tras de canibalizar a Jesús en misa, Evo Morales, presidente indio de Bolivia, sale a decirnos un pequeño listado de barbaridades y se queda tan orondo: Que la homosexualidad la producen los pollos transgénicos engordados con hormonas femeninas. Olvida que los antiguos aztecas, tan entusiastas practicantes de la homosexualidad, se comían a los tlaxcaltecas porque no había pollos ni vacas ni cerdos ni borregos ni cabras ni caballos, traídos todos de España. Que no hay relación alguna entre hormonas y homosexualidad. La hormona masculina principal, la testosterona, produce los caracteres secundarios masculinos: voz grave, vello corporal, barba… y calvicie. No hay hombre muy peludo que no sea calvo. Y hay homosexuales en todas las versiones de la masculinidad, desde el lampiño de voz frágil hasta el oso peludo… y calvo.
La cabellera de Evo indica baja testosterona
Por si algo faltara al analfabeta que preside Bolivia, los pollos engordados con hormonas no son transgénicos porque no se ha actuado sobre su ADN (que alguien le explique a Evo qué es eso, a mí me da flojera). Evo es prueba del democrático reparto de la estupidez entre todas las razas.
Del pueblo de Canoa a Tláhuac hemos visto al pueblo, bueno y noble masacrar estudiantes poblanos en 68 y quemar vivos a dos investigadores en 2004 (que un disparo al aire habría salvado). Ni fray Juan de Zumárraga, testigo principal del estampado de la Guadalupana según el mito, convence a los fieles: “Ya no ocurren milagros porque piensa el Redentor del mundo que no son menester. No andéis pidiendo milagros para que no quedéis como Herodes”… que le pedía a Jesús un milagrito para dejarlo libre.
Y cada 21 de marzo, multitudes de blanco destruyen Teotihuacán para cargarse de una energía imaginaria, aunque el equinoccio caiga en 20 o 22. Y ven luces maravillosas. Si la Tierra no tuviera atmósfera, el ejemplo visual del equinoccio sería el momento en que la línea que separa el día y la noche, que no coincide con los polos de rotación por la inclinación terrestre, pasa sobre ambos polos. Son dos instantes al año, sin relación con energías. Y con todo, la última moda de Occidente es dar razón a todos: avergonzarse de las conquistas sociales, científicas y técnicas que nos dan agua entubada, luz por la noche e igualdad ante la ley.
El otro agujero negro: la SEP
Casi un 20 por ciento del presupuesto federal se va por un agujero negro: no sabemos cuántos maestros dan clase y cuántos reciben salario y prestaciones para dedicarse a la grilla sindical. Nada más en Oaxaca son 10 mil, y Oaxaca es el estado con el peor nivel educativo; en Michoacán se niegan a aplicar a sus alumnos la prueba ENLACE. Pero ya tienen un aumento de 4.5 por ciento y 900 millones de pesos para repartir entre el sindicato de la señora que no logra pronunciar palabras con más de dos sílabas y no sabe el lema de la UNAM. Nos dicen que se repartirán entre los maestros de los alumnos que salgan mejor evaluados… He ahí, sin ser brujos, el móvil para filtrar las respuestas a los alumnos y entrar al reparto de los millones.
La universidad más cara del mundo
Todo puede ser siempre peor (segunda ley de Murphy) y en eso que hace diez años llaman Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), ocurrencia desvelada del jefe del gobierno que aún oculta los precios de sus obras mayores, a donde se ingresa por rifa (no, no es broma), se han titulado 28 personas. La formación de cada una nos costó a los causantes 357 millones de pesos, denuncia María Esther Orozco, candidata a rectora de eso. A ver, en una carrera de 5 años cuesta 35 millones 700 mil pesos el semestre. Mil veces más cara que el Tec. ¿Por qué no damos mil becas para el Tec a mil estudiantes pobres? Nos cuestan lo mismo y aprovecharán más que deglutiendo bocados de odio social.

Mi página web: www.luisgonzalezdealba.com [1]

Domingo 25 de abril

CLASE DE EDUCACIÓN COMPARADA:
Hoy la ciudad cumple 478 años como tal, en 22 años les tocará preparar la celebración del medio milenio; así que vayan pensando que será lo mejor para celebrar a Oaxaca de Juárez. Claro yo también espero ver esa fiesta.
Bueno pero no adelantemos vísperas y concentremonos en lo que tenemos enfrente. Compañeras del A, qué pasó con la presentación USA-Canadá. Si ya la están haciendo llegar a su grupo, mándenme una copia.
Pasando a otra cosa les mando esta noticia que encontré en el sitio de la BBC, en español. Va pues se relaciona con lo comentado a propósito de la chica española que por usar su hiyab no la dejan entrar que tome clases en el bachillerato.
En el "niqab" la cara está cubierta y solamente se ven los ojos, una especie de pasa montaña de tela. En la red vienen las diferencias entre hiyab, niqab, burka y tchador.
Más tarde les escribe lo que sigue ante la inminencia de que este paro forzoso continúe. Saludos.

BBCMundo

sábado, 24 de abril de 2010 - 02:26 GMT
Francia: crece polémica por uso del niqab

Gerardo Lissardy

BBC Mundo, París

El gobierno francés anunció que analiza la posibilidad de retirarle la nacionalidad al cónyuge de una mujer que fue multada por conducir su vehículo vistiendo un niqab islámico.


En medio de una creciente polémica, el ministro francés del Interior, Brice Hortefeux, respaldó la aplicación de la multa a la mujer y señaló que su cónyuge es sospechoso de poligamia "con cuatro mujeres".

Hortefeux sostuvo en una carta al ministro francés de Inmigración, Eric Besson, que cada una de esas mujeres "portarían el velo integral" y se beneficiarían de una ayuda estatal para padres sin pareja.

En la misiva, cuyo contenido fue divulgado a los medios por el Ministerio del Interior, Hortefeux le pide a Besson que considere revocarle la nacionalidad francesa al hombre si se confirma esa información.

clic Lea: Multa en Francia por conducir con niqab islámico

El individuo, cuya identidad no fue echa pública, nació en Argelia y fue nacionalizado francés en 1999 tras casarse con una francesa, sostuvo el ministro.

Apuntó además que "pertenecería al movimiento (islámico) radical Tabligh", que tiene presencia en varios países y se caracteriza por actuar a nivel de bases.

"A justo título"
Esta controversia surge dos días después que el gobierno del presidente Nicolas Sarkozy anunciara que presentará un proyecto de ley al Parlamento para prohibir el uso del velo islámico integral en los espacios públicos.

La policía sostuvo que la multa a la mujer que manejaba su vehículo con un niqab islámico se aplicó porque el velo limitaba su campo visual, informó el abogado de la conductora, Jean-Michel Pollono, a BBC Mundo.

"Yo tomo este caso sobre un aspecto totalmente laico, que es la libertad del ciudadano francés de vestirse como quiera"
Jean-Michel Pollono, abogado de la conductora

Pollono sostuvo que su clienta nació en Francia hace 31 años y maneja desde hace nueve años con el niqab, un velo que deja sólo los ojos descubiertos pero que ella niega que afecte su campo visual.

La multa aplicada el 2 de abril en la ciudad de Nantes, en el oeste de Francia, es equivalente a US$29 y fue recurrida ante el Ministerio Público bajo la idea de que atenta contra la libertad de vestir la ropa que uno desee.

"Yo tomo este caso sobre un aspecto totalmente laico, que es la libertad del ciudadano francés de vestirse como quiera", comentó.

La conductora brindó una conferencia de prensa este viernes vistiendo el niqab y sin identificarse. Aseguró que la multa es una "injusticia", pero evitó ingresar en el debate sobre la prohibición del velo islámico.

Sin embargo, la dirección de seguridad pública de Nantes aseguró que la policía está facultada para establecer sanciones cuando entiende que alguien conduce en condiciones que suponen riesgos en la ruta.

En su carta divulgada este viernes, Hortefeux respaldó el proceder policial al afirmar que la sanción fue aplicada "a justo título".

"Radical"
Las autoridades francesas han negado recientemente la nacionalidad a personas que visten o imponen el uso del velo integral islámico.

En febrero, el gobierno decidió negar por decreto la ciudadanía a un extranjero de origen marroquí por forzar a su esposa a vestir la burka.

"Si este señor no cambia de actitud, no tiene lugar en nuestro país", dijo entonces el primer ministro François Fillon. "En todo caso, no merece la nacionalidad francesa".

En esa ocasión, el Ministerio francés de Inmigración indicó que la ley permite rechazar por decreto la nacionalidad francesa a alguien que "se niega a adherirse a los valores republicanos o supone una amenaza para esos valores".

En el año 2008, el Consejo de Estado francés también endosó una decisión de negar la ciudadanía a la marroquí Faiza Silmi por vestir un velo que cubría su rostro y por practicar una forma "radical" de islamismo.

En Francia, sólo unas 1.900 mujeres utilizan el velo integral, mientras que la población total de musulmanes se estima en cinco millones, mayor que en cualquier otro país de Europa occidental.

sábado, 24 de abril de 2010

a los estudiantes

Buen día: he recibido la respuesta del equipo del 8o B. Han enviado en dos presentaciones la información sobre nuestros vecinos y socios del Norte. Por favor revísenla y elaboren individualmente la pregunta y se la mandan al equipo. Fecha límite lunes en la tarde, 4 de la tarde.
Por favor compañeras del 8o A, encargadas del primer tema den señales de vida. ¡urge se comuniquen!

Por cierto a los equipos que les toca América central, váyanse preparando para entregar el martes próximo.
Seguimos en comunicación...Paco

viernes, 23 de abril de 2010

Saludos en esta mañana de viernes

Si hubiera sido una semana normal hoy habríamos comentado las noticias relevantes pero eso no fue posible. Les pido que no dejen de revisar la prensa. En esta semana fue la dedicada a la aplicación de la prueba Enlace, con todos los bemoles y avatares que enfrentó además de que en Oaxaca no se aplicó en las escuelas públicas. Además se dio a conocer el acuerdo SEP-SNTE que mereció cartones y artículos, comolos de Ornelas y Guevara Niebla, este último en La Jornada y en Campus. Por otra parte en esta semana se designó rectora en la UACM y al parecer, ojalá sea así no haya crisis postelectoral. Hubo más, incluido comentarios sobre la visita de la señora Obama a la UIA.
Bueno por lo que hace a nosotros, de acuerdo a lo comentado en el espacio anterior de este blog. Es necesario que nuestros compañer@s a quienes les tocaba iniciar con la educación en Norteamérica anglosajona difundan su trabajo. Melina, Yezenia y Jessica y Heisy, Marlen, Toledo y Tania, esperamos su contribución. Una vez que las tengamos en ambos grupos, después de leída, cada uno de los compañer@s en ambos grupos formularán una pregunta sobre el particular y la socializarán enviandola a su servidor y de ahí intentar una retroalimentación. Ojo, les recomiendo a todos el artículo de Armando Alcántara Santuario relativo a la crisis de financiamiento en universidades gringas y que incluso en California, ha motivado la aparición de acciones propias de nuestras tierras, como bloqueos a las vías de comunicación, volanteos, marchas de protesta. Para que no se diga que los spring breakers solamente vienen al reventón...
El artículo es de Armando Alcántara Santuario y viene en el Campus de Milenio.
Por otra parte vayan a Kioko.net y revisen El País u otro periódico español como ABC o El MUndo, porque en esta semana en España el tema del velo islámico en las escuelas españolas ha devenido en polémica. Esto ´partió de que en una preparatoria madrileña la administración le dijo a una joven española de origen marroqui Najwa Malha que no podía entrar al "cole" con esa prenda. Se llama "hiyab" que no es como la burka. En las fotos se ve como un lienzo delgado que te cubre totalmente la cabeza, como cuando las señoras van a misa con su rebozo. La chica no accedió y la escuela la suspendió. Esa prohibición no es generalizada en las escuelas españolas e incluso en Madrid hay escuelas que no dicen nada al respecto. Pues el asunto ha crecido y la opinión pública comienza a expresarse. Al día siguiente cinco compañera de la chica cuestionada entraron al colegio con su hiyab puesto en actitud solidaria. Luego, mujeres españolas de origen árabe planean una marcha para apoyar a la joven. Los temas que saltan al ruedo: la libertad individual, el laicismo, la discriminación y el derecho a la educación. El asunto no es ocioso o anecdótico pues en Francia se habla de prohibir ese velo en la vía pùblica y esto como me recuerda los conflictos que hay de tiempo en tiempo en las escuelas mexicanas con los niños que profesan el credo del los testigos de Jehova y que se niegan a hacer el homenaje a la bandera. Bueno comiencen a leer sobre el tema que más adelante haremos una actividad al respecto. Seguimos en comunicación

miércoles, 21 de abril de 2010

Mientras dura la huelga

Hola a tod@s, espero que lleguen a ver este anuncio, por favor corran la voz.
Hoy debimos haber iniciado las exposiciones en ambos grupos pero la suspensión de actividades lo impidió. Entonces les he pedido a los equipos en ambos grupos, que tenían a sus cargo las presentaciones de EUA y Canadá que por favor los envíen a sus compañeros con copia a su servidor. Que manden las presentaciones o si estas son muy pesadas que elaboren una síntesis. Que los demás compañeros de manera individual, una vez leído los textos le respondan con una pregunta formulada a partir de esos textos. Ojalá que este procedimiento ya esté en circulación para el día viernes, mientras más pronto mejor. Por favor los que vean esto le avisen a los demás. Gracias y buenas noches. Paco

lunes, 29 de marzo de 2010

Debates parecidos

Aquí les dejo para su lectura y reflexión un artículo de la Mtra. Sara Sefchovich publicado ayer 28 de marzo. Como se refiere a un artículo que ustedes leyeron y por lo interesante de la perspectiva que sigue, lo comparto con ustedes. Vale

Debates parecidos
Sara Sefchovich
El Universal

Domingo 28 de marzo de 2010


Viendo lo que se debate en otros países, nos percatamos de que se plantean problemas que se parecen a los nuestros.

Un número reciente de la revista Newsweek trae un artículo para analizar la educación en Estados Unidos, cuyo nivel es muy inferior respecto a los de los países europeos. Según los autores, durante mucho tiempo se pensó que la solución radicaba en encontrar las pedagogías y métodos de enseñanza adecuados, y por ello se aplicaron varios nuevos cada tantos años, pero no se lograron resultados significativos.Recientemente los investigadores han descubierto que “lo que realmente hace la diferencia, lo que importa más que el tamaño del grupo, el libro de texto, el método o la tecnología e incluso que los programas de estudio, es el maestro”. Esto parece muy obvio, pero no por serlo significa que las escuelas pueden contratar y conservar a los buenos maestros y no contratar o despedir a los que no sirven. Y la razón de esto es que los sindicatos protegen ciegamente a sus miembros y hasta ahora nadie ha podido hacer nada al respecto.

Hay también en la misma publicación una entrevista con una asesora del presidente Obama que señala el hecho de que la democracia hoy se ha convertido en un puro decir no, un impedir que pasen las reformas y los cambios. Esto se debe, según ella, a que “La mejor manera que han encontrado los partidos de recuperar popularidad es diciendo que no a todo”.

En la revista Time, hay un ejemplo inmejorable de esta situación: Sarah Palin, que fue compañera de fórmula del senador Mc Cain cuando compitió por la presidencia de Estados Unidos, es una de las opositoras más feroces a la propuesta de reforma del sistema de salud de Obama y sin embargo, ella misma reconoce que cuando era niña, su familia cruzaba la frontera a Canadá para recibir servicios de salud, porque ese país tenía un sistema mucho mejor al estadounidense, el cual por cierto es muy similar al que está proponiendo ahora el presidente norteamericano.

Está también la realidad que expresa bien un autor en la misma publicación: “En la última década, casi todas las instituciones que fueron pilares de la sociedad norteamericana (General Motors, el Congreso, Wall Street, la Iglesia Católica y varios medios) han mostrado ser corruptas e incompetentes, y ello ha provocado escepticismo, desilusión y desconfianza hacia las elites que las dirigen, las cuales han concentrado demasiado poder y no rinden cuentas”. Esa desconfianza, afirma otro estudioso, se extiende al gobierno y por las mismas razones.

No podía faltar el discurso que crítica a los críticos, llamándolos “profetas de la desgracia”. No los encarcelan como hace Chávez en Venezuela, pero sí les echan la culpa de envenenar a la población y echar a perder las cosas. En España, cuando se acusó al gobierno de Zapatero de manejar mal la crisis económica, al punto de poner al país en riesgo de quiebra, el ministro de obras públicas afirmó, según The Economist, que se trataba de un complot encabezado por la prensa anglosajona: “Nada de lo que sucede, incluyendo los editoriales apocalípticos, es accidental sino que tiene que ver con el interés de algunos individuos”.

Por eso el debate sobre el papel que desempeñan los medios. Hay quien los acusa de querer llevar agua a su molino ideológico y de intereses concretos (y esto vale por igual para los conservadores que para los liberales), pero Jon Meacham asegura en Newsweek que los ciudadanos no se dejan llevar por lo que les dicen en la televisión, el radio o el periódico sino que son perfectamente capaces de sacar sus propias conclusiones. Está visto que el funcionario español piensa diferente.

Total, que son los mismos problemas y debates que tenemos hoy en México: maestros incompetentes y sindicatos que los defienden, medios de comunicación con intereses propios, mal manejo de la crisis por parte del gobierno, legisladores que dicen no a todo, instituciones corruptas y abusivas, incluyendo a la Iglesia y pretender resolver las cosas echándole la culpa de los problemas a quienes los denuncian o critican a las elites del poder.


sarasef@prodigy.net.mx

Escritora e investigadora en la UNAM







.